_
_
_
_

Rosa Chacel presenta hoy una lectura poética de Clara Janés

Hoy, jueves, en el Ateneo de Madrid, la escritora Rosa Chacel presentará a la poetisa Clara Janés, que realizará una lectura de sus poemas, titulada Antología Personal. «En esta lectura -ha dicho Clara Janés a EL PAIS- incluyo poemas pertenecientes a todos mis libros de los cuales la mitad están inéditos.» La poetisa ha publicado tres libros: Las estrellas vencidas (1964), Límite humano (1973) y En busca de Cordelia y poemas rumanos (1975), y otros inéditos, como Kampa.

Precisamente, sobre este último pondrá su acento la importante escritora, que esta vez actúa como presentadora, Rosa Chacel, según ha dicho a EL PAIS. «Efectivamente, me ha interesado mucho el libro dedicado al poeta checo Wladimir Holland, un largo poema amoroso.»«La de Clara Janés -dice Rosa Chacel- es una poesía que hay que leer con gran atención, porque en su intensidad estalla lo que podríamos llamar inspiración, pero preferimos llamar de otro modo: precisión en la profundidad, tino, justeza en el punto de mira hacia el ser de las cosas.» Ha sorprendido siempre en Rosa Chacel la inteligencia en la escritura, la precisión casi matemática, o sin casi, de su lenguaje, la figura insólita de la única mujer escritor en esa generación fecunda y truncada cuyo núcleo más especial fue la generación del 27, pero a la que muchos, para incluir a quienes no compartían credos estéticos, o políticos, o fobias o magisterios, llaman la generación de la República, nombrando sin duda otra cosa. Es además Rosa Chacel tal vez la única escritora que goza de la admiración sin recelos de los jóvenes poetas, y que ha servido de guía para muchos de ellos, prosistas, críticos o poetas. Rosa Chacel es una mujer discreta y suave, que sabe dar el espaldarazo, de alguna manera, la alternativa: «Presento a Clara Janés porque me quiere mucho y se le ha metido en la cabeza...», y luego, hablando de afinidades posibles, dice Rosa Chacel: «No se parecen la producción de Clara Janés y la mía, no. Como no sea en esa coincidencia que hay entre muchos escritores, no importa si lo suyo es el verso o la prosa, y que es la precisión, la justeza, esa ambición de perfección total y ciertas afinidades estéticas.»

Clara Janés, por su parte, ha dicho a EL PAIS: «Mis primeros libros se movían dentro de una temática existencia lista. Era en el primero la calle y la ciudad, y enfrente la temporalidad del ser. En el segundo libro, Límite humano, se habla del hombre enfrentado al absoluto, y encontrándose, como dice el título, con sus límites. Y en los inéditos de alguna manera va cambiando el tema: en Isla del suicidio, escrito en 1974, el protagonista es el mar, que invita al hombre al suicidio y abre el diálogo, más que con el hombre, con su soledad íntima y última.»

«En Kampa se habla de una serie de experiencias místico-poéticas, que se relacionan mucho con ese maestro que yo reconozco como tal y que es WIadimir Holland, al que considero el mejor poeta actual.»

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_