_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las ofertas discográficas de otoño

La temporada discográfica 78/79 se presenta en España con bastantes novedades de interés. Desde el punto de vista de la música española hay algo digno de figurar en primer término. Se trata de la integral de la obra pianística de Granados (1867-1916), que aparece en EMI, en la interpretación del pianista húngaro Thomas Rajna. En estos ocho elepés se incluye también el Quinteto en sol menor (1898), para piano y cuerda, para el que ha sido necesaria la colaboración del Cuarteto Alberni.Piezas inencontrables hasta el presente, como las Escenas poéticas, la Rapsodia Aragonesa, los Estudios, los Impromptus, los Cuentos de juventud, podrán, al fin, estar en las discotecas de los buenos aficionados, aunque, lamentablemente, no sean versiones españolas.

Destacan también en la oferta EMI la serie completa de los conciertos para piano, de Beethoven, por el binomio Weissenberg-Karajan, con la inevitable Filarmónica de Berlín, y la de las obras concertantes para violín de Saint-Saëns, con el violinista Ulf Hoelscher y la New Philarmonia, dirigida por Pierre Dervaux. Aquí aparecen algunas piezas inéditas en nuestra discografía, como son los dos primeros conciertos de violín del citado maestro francés.

Siguiendo con la música instrumental pura, tendremos en la oferta CBS un álbum conteniendo las cinco Sonatas para violonchelo y piano, de Beethoven, con Casals y Rudolf Serkin; las tres sinfonías de Borodin, con Andrew Davis al frente de la Sinfónica de Toronto; una versión de Claudio Abbado de los Conciertos de Brandenburgo, de Bach; un recital grabado en directo, en el Carnegle Hall, del concierto del 75 cumpleaños de Rudolf Serkin, con obras de Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert; un álbum con las sinfonías Quinta y Décima, de MahIer (Filarmónica de Nueva York-Leonard Bernstein), y sendas cajas dedicadas a cuartetos de cuerda (Cuarteto Jullliard) con los de Schönberg y los Op. 20 de Haydn.

La oferta Hispavox es, tal vez, la más abundante en música instrumental. Por una parte, I Solisti Veneti, dirigidos por Claudio Scimone, nos ofrecen dos álbumes vivaldianos: los dieciocho conciertos Op. 6 y 7, y los siete conciertos que merecieron ser transcritos por Bach. En este último caso cada obra de Vivaldi va acompañada de la correspondiente transcripción de Juan Sebastián Bach, lo que hace más atractivo este registro, ya que pueden compararse de inmediato. Se cuenta, además, con solistas de prestigió como los clavecinistas Zuzana Ruzickoca y Veyron Lacroix, o la organista Marie Claire Alain.

Ha salido también un primer volumen de cuatro discos con la integral de las Sonatas para teclado (en este caso clavecín), de Haydn, y un volumen con tres discos de la obra completa de Schubert para piano a cuatro manos (con Noel Lee y Christian Ivaldi). En lo sinfónico destaca en esta oferta Hispavox el álbum dedicado a grandes directores brucknerianos (Karl Böhm, Otto Klemperer, Wilhelm Furtwängler y Jascha Horenstein), con la séptima, cuarta, octava y novena Sinfonías de Bruckner, respectivamente.

La casa Columbia presenta dos ofertas bajo los sellos Decca y Telefunken. En el avance que he podido obtener figuran únicamente los títulos, sin el nombre del autor ni los intérpretes, aunque a éstos se les presupone la calidad habitual en esta marca. Predomina la ópera y el oratorio en este lanzamiento, con títulos nuevos en el mercado, como El rapto de Lucrecia (supongo que el de Britten) y otros muy significativos del barroco, así Castor et Pollux (1737), de Rameau; Pimpinone (1725), de Telemann, y BeIshazzar (1745), de Händel.

Insistiendo en el campo lírico, EMI anuncia dos óperas. Il trovatore verdiano de Karajan, con Capuccilli, Leontine Price y la Obraztsova, y el título póstumo de Puccini, Turandot, con la Caballé, la Freni, Carreras y Sardinero, bajo la dirección de Alain Lombard.

Por su parte, CBS anuncia una Mignon, de Thomas, con Marilyn Horne, Frederica von Stade, y la orquesta Philharmonia, dirigida por el portugués Antonio de Almeida.

También Hispavox presentará la primera grabación mundial de la medio ópera, medio oratorio, de Händel, Semele (1744), con la English Chamber y los cantantes Robert Tear, Sheila Armstrong, Helen Watts y Justino Díaz.

En resumen, toda una lista de novedades para casi todos los gustos, que podemos cerrar anunciando, aunque no sea en oferta, la inminente aparición de Atlántida, de Falla-Halffter, grabada para EMI por la Orquesta y Coro Nacional de España, con Frühbeck de Burgos, en el teatro Real de Madrid.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_