_
_
_
_

Los parlamentarios aprueban el proyecto preautonómico de Euskadi

Las diferencias internas de UCD constituyen desde ayer el único obstáculo que le queda al proyecto preautonómico vasco para convertirse en decreto-ley. Tal como estaba previsto, la Asamblea de Parlamentarios, reunida en San Sebastián, aprobó por unanimidad el texto que anticipaba ayer EL PAIS, y pidió al Gobierno, en sendos telegramas remitidos al presidente Suárez y al ministro Clavero Arévalo, que urja la apróbación y promulgación del decreto ley.

Asistieron a la Asamblea veinticinco de sus 36 miembros, que bajo la presidencia de Manuel de Irujo rubricaron el texto preautonómico.El diputado nacionalista Xabier Arzalluz hizo constar que se le había hecho duro firmar el documento porque significaba la renuncia a muchos puntos que eran muy sentidos por su partido.En nombre del Partido Socialista, de Euskadi (PSOE), el diputado Aguiriano pidió que constase en acta que el texto no satisfacía plenamente las exigencias de su partido en materia autonómica, pero que en toda negociación tienen que ceder las dos partes y que lo conseguido no era lo óptimo, pero sí lo máximo a que se podía aspirar.

Por su parte, el senador independiente por Alava Ramón Bajo manífestó que el texto aprobado era tan corto que cualquier modificación de su contenido lo colocaría «bajo mínimos». Por ello pidió que la prolongación del mandato dado a los negociadores se hicíera con la licitación expresa de que debían ajustarse a modificacíones de tipo técnico, nunca de fondo. Señaló que las concesiones hechas por los vascos eran las máximas que podían hacerse, y que cualquier cambio se consideraría como una ruptura.

Clavero, conriado

Todos estos conceptos fueron transmitidos luego telefónicamente al ministro Clavero Arévalo por el señor Echeverría, quien le anunció, asimismo, el envío de un telegrama con el acuerdo de la Asamblea Según el testimonio del diputado vizcaíno, el ministro, no puso ningún reparo a la decisión de los parlamentarios vascos, y expresó su confianza de que el tema pueda ser llevado al próximo Consejo de Ministros, o, todo lo más, en el de la semana siguiente.En esta conversación telefónica con Clavero se decidió, asimismo, que entre el lunes y martes próximo se llevará a cabo una nueva entrevista con los negociadores vascos para los retoques técnicos que deban hacerse en el texto.

El siguiente paso del proyecto es el que ahora mismo presenta más problemas: la decisión del consejo político de UCD, que es donde los parlamentarios navarros están dispuestos a plantear la batalla.Según explicó el propio Echeverría a la Asamblea, en ausencia de la prensa, que fue obligada a abandonar la sala, es probable que el propio Suárez asista a esta reunión, a fin de evitar situaciones difíciles por las actitudes encontradas de sus parlamentarios, principalmente los navarros y vizcaínos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El anuncio de movilizaciones en el caso de que sea rechazado el proyecto ha preocupado seriamente al Gobierno, prueba de ello es que desde el Ministerio del Interior se interesaron ayer por el desarrollo de la Asamblea de Parlamentarios. El diputado de UCD Juan Echeverría se mostraba, sin embargo, esperanzado y sonriente después de la conversación mantenida con Clavero. Dijo que, más que una discusión en el seno del consejo político, se trataría de una información del proyecto, e insistió en que hasta ahora han cedido tanto los negociadores vascos como el Gobierno, y que ahora les correspondía ceder a los compañeros navarros de UCD. municipales

La Asamblea remitió también al Gobierno otros dos telegramas. El primero de ellos, a propuesta del nacionalista Kepa Sodupe, solicita una información detallada de la forma y plazo en que se van a convocar las elecciones sindicales, tema que afecta en gran medida al régimen preautonómico. El segundo telegrama, a propuesta del senador de Euskadiko Ezkerra Juan María Bandrés, exige que sea puesto en libertad el último preso vasco, Francisco Aldanondo, cuyas responsabilidades penales se encuentran cubiertas por la ley de Amnistía.

Una cuestión que quedó pospuesta fue la forma en que los parlamentarios vascos van a solemnizar la constitución del Consejo General, que fue considerada por algunos corno una conquista demasiado raquítica para llevarla a Gúernica. En todo caso, se insistió que el ceremonial se pareciese lo menos posible a la toma de posesión de Tarradellas. Este y otros ternas quedaron pendientes para la próxima reunión plenaria, que se celebrará el viernes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_