_
_
_
_

"RTVE, ejemplo de lo que no debe ser una televisión"

«Los intelectuales, a poco sentido que tengan de la realidad, se dan cuenta de la eficacia política de la prensa, muy superior a la del libro. Incluso es moralmente más eficaz», manifestó el profesor José Luis L. Aranguren en el ciclo Periodismo y Política, que se ha celebrado por cuarto año consecutivo en la Universidad de Verano de Vigo.El profesor de Ética puso de relieve que la democracia cultural debe ser simultánea a las democracias política y económica, señalando que aquélla apenas ha sensibilizado a los partidos políticos, preocupación que debe apartar una prensa independiente. Consideró también coyuntural, aunque muy positivo, que las empresas periodísticas pierdan el control de las redacciones, fenómeno que se observa en todos los medios escritos.

Luis Apostua, subdirector de Ya, analizó en el ciclo el papel de la prensa en el tiempo constituyente, que estima empezó hace siete años aproximadamente, cuando se cuestionó a fondo el valor de las leyes fundamentales y se produjo una importante producción editorial sobre temas constitucionales. Asignó a los medios informativos en este período la divulgación de conceptos técnicos que van a ser muy utilizados y señaló que sería hacer fascismo el que cualquier periodista presentara una sola opción sin manifestar que existen otros proyectos de vida.

El escritor José Antonio Durán analizó la personalidad de Basilio Alvarez, periodista y clérigo gallego, director de El Debate, que empleó la prensa en unos momentos de su vida como arma de agitación de subversión calculada.

El decano de la facultad de Ciencias de la Información de Barcelona, Eugenio Giral señaló en su conferencia sobre La información en un Estado plurinacional, que la capacidad de legislar en materia de prensa debe ser cedida a las nacionalidades. Consideró que, con la excepción de EL PAIS, no existen medios informativos a nivel de Estado, que se promoverá cuando los periódicos de las nacionalidades tengan más importancia. En su opinión, los periódicos españoles siguen, en líneas generales, una doctrina autoritaria, aunque derivan hacia una doctrina liberal pero están muy lejos de la doctrina de responsabilidad social, que es el ideal.

Clausuró el cielo, Luis González Seara, secretario de Estado para Universidades e Investigación, muy caústico, con alusiones frecuentes a Fernández de la Mora, diputado de AP por la provincia. Indicó que el futuro justo y libre no es plenamente alcanzable ni desde el socialismo ni desde el fascismo. Acepto el planteamiento de Marx de que «al reino de la libertad sólo se puede llegar cuando se ha alcanzado el reino de la necesidad» y defendió la libertad de prensa como limitadora de otros poderes.

Refiriéndose a medios concretos de comunicación, sobre la radio, el señor González Seara afirmó que ésta no debe quedar marginada puesto que es, en manos del Estado, uno de los medios mayores de manipulación de la opinión pública, y sobre la Radiotelevisión Española dijo que hasta la fecha constituye un ejemplo de lo que no debe ser una televisión al servicio de todo el país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_