_
_
_
_

"En las universidades españolas se realiza poca investigación"

En la Universidad española se investiga poco. ¿Razones? Falta de medios; insuficiente dedicación del profesorado, justificada por la mala atención profesional que recibe, etcétera. Estos son algunos de los aspectos tratados por Julio Rodríguez Villanueva, rector de la Universidad de Salamanca y luchador, desde hace años, frente a un problema, al que no se le quiere meter el diente.

«En este momento, la masificación universitaria absorbe todas las capacidades del profesorado -explica el señor Rodríguez Villanueva-. Y, sin embargo, el profesorado universitario que no se apoye en la investigación para hacer docencia, claramente entra en la rutina. Esta es la situación de nuestra Universidad: Es urgente romper este desequilibrio, equilibrar la balanza docencia-investigación, ya que ambas facetas son esenciales en la vida universitaria. En los Estados Unidos de América se están diferenciando dos tipos de Universidad: Research-University y Mass-University, las primeras orientadas hacia el trabajo investigador y las segundas hacia la actividad docente.»Respecto a la posibilidad de que en España fuese válida una fórmula de este tipo, el rector de la Universidad de Salamanca asegura: «Habría que ir a ello. Aquí va a haber cuadros de investigación pero mientras la Universidad no cuente con equipos investigadores y mientras la preocupación exclusiva sea la de la docencia, las cosas no marcharán bien. La docencia debe ser fortalecida con la capacidad investigadora. Deben hacerse estudios al día. Se da docencia de altura cuando se reciben y se leen las revistas de la especialidad, cosa a la que obliga la investigación. Donde hay un equipo de investigación, el problema de la dedicación del profesorado a la Universidad está justificado. Lo propio del quehacer universitario es hacer investigación, dirigir tesis doctorales y tesinas, procurar estar en vanguardia en el tema de la especialidad. Si la docencia no se apoya en estos puntos, se hace trasnochada y rutinaria.»

El papel del profesorado es decisivo en todo ello. «esto supone que los profesores estén allí -continúa- Hay que hablar muy claro. El que no quiera que se marche. Para ello, naturalmente, hay que facilitarle los recursos y pagarles justamente. Todo profesor del nivel que sea tiene que tener las remuneraciones justas y adecuadas para vivir dignamente. Un profesor que pretende hacer investigación no puede hacerlo si está preocupado por su familia, por su situación económica.»

La masificación universitaria es otro de los condicionantes del problema de la investigación universitaria, en la opinión del señor Rodríguez Villanueva: «La falta de dedicación del profesorado es uno de los grandes fallos de nuestra Universidad. Para contribuir a la resolución de este problema habría que conseguir que la Universidad redujera la masificación. ¿Por qué no hacen las multinacionales investigación aquí? ¿Por qué tenemos que estar sometidos a las patentes? Hay que crear ciencia en nuestro país.»

«En el Japón, por ejemplo, durante los primeros años de la posguerra, la investigación se ha ido apoyando en las empresas multinacionales y en las patentes extranjeras. Podríamos aprender de aquel país el cómo, apoyados al principio en una investigación importada, se ha ido creando una propia.»

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_