_
_
_
_

Aumenta el interes de los editores por el fenómeno de la comunicación de masas

F. Javier Barroso

Sobre las novedades más importantes de este año sobre temas de comunicación podemos afirmar que, a excepción de alguna obra general (diccionarios reducidos) y unos cuantos libros técnicos concebidos como base para textos universitarios, el resto de los ensayos sobre los diversos aspectos y medios de la comunicación se han lanzado con pretensiones de alcanzar su plena divulgación entre el gran público.Ensayos sobre la teoría de la comunicación de la información han aparecido bajo los títulos de Epistemología de la comunicación, de Bofill, Moragas y otros (Fernando Torres, editor). Teoría de la Información y de la percepción estética, de Abrabam Moles (Ediciones Júcar); La comunicación no verbal, de Flora Davis (Alianza Editorial); la colección de Cuadernos de Comunicación, del editor Pablo del Río, que comprende los siguientes títulos: Teoría de la información, de Santiago Montes; signo y signficado, de Gonzalo Abril, Culturay mensje, de Javier del Rey; Receptores Y audiencias, de Félix Valbuena, y Perspectivas críticas de la teoría de la comunicación, de Lourdes Ortiz y Pablo del Río.

El Ministerio de Educación y Ciencia, a través de su Servicio de Publicaciones, ha abierto una colección de ciencias de la comunicación con dos títulos: Hacia una teoría de la comunicación de masas, de Lucas Marín, y Los medios de coimunicación social en la doctrina de la Iglesia, de Javier María Pascual. Ediciones de la Universidad de Navarra (Eunsa) ha continado poniendo títulos de proyección académica en el mercado, tales como La función de informar, de José María Desantes; Vida privada e información de Miguel Urabayen, y Vocabulario de cine y televisión, de María Victoria Romero, entre otros.

Akal, por su parte, ha lanzado su colección Serie Comunicación con títulos tales como La mediación social, de Manuel Martín Serrano, El Imperialismo USA en la comunicación de masas, de H. l. Schiller, y José Ortega y Gasset, publicista, de Vicente Romano García.

Obras más concretas de periodismo son las que ha editado Pirámide, dentro de su colección de Ciencias de la Información, cuyos tres últimos títulos son: Diccionario de periodismo, de Antonio López de Zuazo, Estructura de la información periodística, de Pedro Orive, y Lenguaje y comunicación, de Luis Núñez Ladevece. Sobre el mismo tema general la editorial ATE ha ofrecidos dos títulos: El mensaje informativo, de José Luis Martínez Albertos y La entrevista, de Hugch Sherwood. Tampoco hemos de olvidar Noticia, rumor, bulo: la muerte de Franco, de Dolores Alvarez y otros, editado por Elías Querejeta. Un lugar destacado merece, finalmente, El nuevo periodismo, de Tom Wolfe, editado por Anagrama.

El campo de la comunicación audiovisual (cine, radio, televisión, carteles, moda) ha acaparado también el interés de los editores. Por destacar algunos libros que pueden ser más significativos, citaremos, entre otros, La imagen en la sociedad contemporánea, de Anne Marie Thibault-Lautan, editado por Fundamentos, El lenguaje de la imagen, de la misma autora, editado por Morova; El cine en la sociedad de masas, de M. Villegas López, editado por Alfaguara y, Contribución al análisis semiológico del film, de Passolini y otros, editado por Fernando Torres.

La editorial Gustavo Gíli, a través de sus dos colecciones, Comunicación visual y Punto y Línea, ha colocado también en el mercado importantes títulos sobre medios audiovisuales. En la colección Comunicación Visual destacan Cine y comunicación visual, de A. Tudor: La sintaxis de la imagen, de Donis A. Dondi; Diseño y comunicación visual, de B. Mounari; Psicología artes visuales, de J. H ogs. y Modos de ver, de J. Berger.

La otra colección de Gustavo Gili, Punto y línea, incluye títulos de Umberto Bárbaro (El cine y la reividicación marxista del arte), René Berger (Arte y comunicación), Paolo Betteto (Cine,fábrica, vanguardia), Jean Cazeneuve (El hombre tele-espectador), Furio Colombo (Televisión: /a realidad como espectáculo), Gisele Freund (La fotografía como documento social), Frank McConele (El cine y la imaginación romántica), Franco Pecori (Cine, forma y méodo), Herbert l. Schiller (Comunicación de masas e imperialismo yanqui) y un ensayo de Margarita Rivere sobre La moda como comunicación.

Otras formas de comunicación visual, tales como el cartel o la pintada, han ocupado también un lugar en la atención de algunas editoriales, como Paidos, que ha editado El afiche en la sociedad urbana, de Abrabam Moles; Fernando Torres, editor, que ha ofrecido La función social del Cartel, de Josep Renau, y Gustavo Gili, en su ya citada serie Comunicación visual, que ha incluido el título Los carteles: su historia Y lenguje, de J. Barnicoat.

La pintada, de tan fecunda producción en España, también ha merecido la atención de algún editor. El equipo Diorama ha editado en Madrid Pintadas del Referéndum, con textos de E. Lizcano. Por otra parte, el editor Castellote va a editar próximamente un estudio más serio y estructural sobre las pintadas, bajo el título de Los muros del postfranquismo, cuyo autor es Pedro Sempere.

No obstante estos últimos amagos de acercamiento a un fenómeno comunicativo relacionado en parte con la acción política y que en determinados momentos lo puede ser con las campañas políticas electorales, existe hasta el momento un vacío de obras referidas al estudio de los aspectos comunicativos de la campaña electoral, en la que ya hemos entrado de lleno.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_