Juan Benet: "En España se glorifica la guerra"
El escritor e ingeniero explica la guerra civil
«Lo que debió ser un conflicto, una restauración monárquica y una vuelta al Estado autoritario se convertiría en una guerra civil como no ha conocido ningún país civilizado en la edad contemporánea. Los historiadores y estudiosos de nuestra sociedad han visto en ello una muestra de los desastres que puede sufrir una nación cuando no marcha al compás de los tiempos y en su día no se decide a llevar a cabo aquellas revoluciones y ajustes incruentos que permiten la evolución hacia las nuevas formas que exige su sociedad... El franquismo no se podía prolongar ni se podrá repetir. Su «última ratio» era la duración y su única política la pervivencia. Como lo han demostrado los hechos tras el 20 de noviembre de 1975, Franco se llevó al otro mundo un Estado tan «atado y bien atado» que sólo podía durar el tiempo necesario para deshacer su embrollado ovillo, más pensado para disimular la desconfianza en la supervivencia que para la eficacia de sus instituciones.»Quien así escribe y opina no es un político o historiador como pudiera colegirse de las aseveraciones transcritas, sino un escritor -probablemente uno de los padres del vanguardismo de la narrativa nacional- además de ingeniero de caminos en activo: Juan Benet, que acaba de publicar ¿Qué fue la guerra civil?, en la colección Biblioteca de divulgación política, de la Gaya Ciencia.
«Bueno, se trata de un manual de ochenta páginas -declaró Juan Benet a EL PAIS- para intentar explicar de una manera muy sucinta, para los presuntos 100.000 lectores, Io que fue la guerra civil. Lo cierto es que hace tiempo pensaba en hacer una especie de reflexión personal sobre la guerra civil. Después me propusieron escribir este libro...»
-¿Se trata de una reflexión personal, o de un estudio histórico?
-No, no es una reflexión personal, aunque, naturalmente, digo cosas que son mías, pero se manejan datos y se analiza, sobre todo, las actuaciones militares. Aparte de esto creo que hay dos o tres ideas relativamente originales...
-¿Por ejemplo?
-Pues que la batalla del Ebro fue un triunfo republicano porque consiguieron el objetivo que se proponían: prolongar la guerra ocho meses y conseguir que se acelerase el conflicto europeo para que se identificaran las suertes republicanas y de las democracias occidentales. Aunque después se vino abajo todo por el pacto de Munich. Creo que fue una victoria militar de los republicanos, pero no política.
Ayuda soviética
Otra de las consideraciones que apunto en el libro es que una de las causas del debacle político republicano fue la ayuda militar soviética, porque así como la ayuda militar del Eje no tuvo condicionamientos políticos ni se injirió en la política de Franco prácticamente, en cambio la ayuda soviética estuvo condicionando la vida política de la República, a la que mantuvo en una crisis permanente.A mi juicio los dos bandos fueron igualmente responsables de la tragedia. El Estado español fue atacado el mismo día por dos revoluciones: el golpe militar y el contragolpe proletario. El 18 de julio fue celebrado por los órganos proletarios sindicales, ugetistas, cenetistas y comunistas, como el comienzo de la revolución, similar a la de octubre en Leningrado.
-Usted habla de dos revoluciones o de dos golpes, ¿cuál fue más nefasto para la sociedad española?
-Pues creo que los dos fueron nefastos porque si no hubiera existido uno de ellos el contrincante hubiera quedado abatido y no se habría producido la guerra civil. En general, un Estado cuenta con los instrumentos necesarios para salir al paso de una revolución. Con lo que no puede es con dos el mismo día.
-¿Existe alguna moraleja o conclusión en su libro?
-Una conclusión, pues no sé.... quizá el que así como a todos, por lo menos las naciones europeas, las guerras en alguna medida se les vienen encima, España de alguna manera las engendra las suyas propias. Y, así como las naciones europeas en cuanto pasan tratan de buscar un acomodo en la paz y olvidar la belicosidad, en España se glorifica la guerra y de su motivación se trata de construir un estatuto político permanente y así no hay más manera de vivir en este país que en un estado de guerra civil latente, abierto o mitigado.
Juan Benet reconoce que el tema de la guerra civil le interesó desde hace más de veinte años. De la abundante bibliografía manejada a lo largo de los años destaca los libros que analizaban aspectos concretos, diarios, memorias, como los de Kestler, Orwell o Gamir. De las historias generales le interesó, sobre todo, la de Gabriel Jackson. Ya para finalizar, señalemos que en la próxima primavera publicará una nueva novela, En el Estado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.