_
_
_
_
Hoy inician los Reyes su visita a Francia

Las relaciones económicas hispano-francesas, condicionadas por la CEE

La entrada en vigor del acuerdo comercial entre España y la Comunidad Económica Europea en 1970 produjo la práctica desaparición del acuerdo comercial hispano-francés de 1963, siendo aquel convenio el que regula en la actualidad los intercambios entre España y Francia, como miembro de la CEE.Durante el quinquenio 1971-75, el comercio global entre ambos países experimentó un crecimiento continuo. Destaca el gran incremento comercial global en los ocho primeros meses del presente año. Este crecimiento sólo tuvo la excepción del último cuatrimestre de 1975, ya que los intercambios entre los dos países estuvieron sometidos a influencias anormales por motivos políticos.

Hasta 1974, España ha aumentado su déficit comercial, y en 1975, aunque descendió en un 38% sobre 1974, el saldo negativo era en un 50% superior al de 1971. Posiblemente si se mantiene la tendencia observada en los meses transcurridos de 1976 se cierre el comercio de España con Francia con superávit español, que afectará positivamente a la balanza de pagos con aquel país.

El porcentaje de participación de Francia en el total de ventas españolas ha aumentado a lo largo del quinquenio examinado, pasando de un 10,8 % a un 13,7 %, y en los ocho primeros meses de 1976, 14,8%. En 1974 y 1975, Francia es el primer cliente de España.

Las importaciones españolas procedentes del país galo registraron un crecimiento medio acumulativo en el citado período de un 22,8 % (las importaciones de todo el mundo lo hicieron en un 30%). Francia continúa siendo nuestro cuarto abastecedor, superado, desde 1973, por Estados Unidos, Alemania Federal y Arabia Saudita, debido al incremento del precio del petróleo, a ser este país el que suministra en mayor cantidad los crudos a España.

Respecto a la naturaleza del comercio español con Francia, se produjo un notable cambio en las exportaciones españolas en el período examinado. La causa principal es el fuerte descenso de las ventas agrícolas españolas. En efecto, las exportaciones del sector primario a Francia suponían en 1970 un 43,7% del total, mientras que el año pasado sólo representaron un 27,2%.

Durante 1960-74, las inversiones francesas en nuestro país alcanzaron 6.903.177.750 pesetas, lo que supone un 6% del total de inversiones extranjeras en España. Por lo que respecta a las inversiones españolas en Francia, destaca un descenso entre 1974 y 1975 de más de 100.000 millones de pesetas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En la actualidad existen ciertos problemas de competitividad entre productos franceses y españoles; en especial, los siderúrgicos, los agrícolas y algunos manufacturados (textil y calzado).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_