Más de 400 especialistas de todo el mundo estudian la picaresca española
I Congreso Internacional sobre la Picaresca
Ayer se inauguró en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el I Congreso Internacional sobre la Picaresca, organizado por el Patronato Arcipreste de Hita. Las sesiones, a las que asisten unos 400 especialistas e hispanistas de todo el mundo que estudiarán 140 comunicaciones sobre el tema, se prolongarán hasta el sábado, día 26.Sobre la importancia de este congreso ha manifestado a EL PAIS su secretario general, el profesor Manuel Criado del Val: «la picaresca española es un tema, no sólo importante sino vital. Esta (la picaresca) es una creación de la historia y del pensamiento español que tiene valor y trascendencia universal, representa la aportación más característica de la cultura española a la cultura universal. Esto se demuestra en parte considerando la capacidad de convocatoria que ha tenido el congreso. El hecho de que hayan acudido tantos especialistas, demuestra la actualidad del problema y por otra parte también el futuro del mismo».
El señor Criado del Val, autor entre otros ensayos sobre picaresca, del libro Historia de Hita y su Arcipreste, que hoy se presenta en Editora Nacional, cree que la influencia de la picaresca todavía existe. «Es un género que ni ha muerto, ni pertenece al pasado, ni ha perdido su capacidad de creación de nuevos temas. Cela, Sende y otros autores españoles se pueden poner como ejemplo de la vigencia de la picaresca; picaresca actual que incluso ha ejercido un gran influjo en autores extranjeros según se desprende, por ejemplo, de los estudios sobre el tema del profesor Zahareas»
Proceso de la picaresca
«La finalidad de este «I Congreso Internacional sobre la Picaresca» -dijo el profesor Criado del Val, ante los congresistas, en el acto de inauguración- es definir y comprender el proceso de la picaresca, que nace en la Edad Media y llega hasta nuestro tiempo; por 5tr a parte, profundizar en lo que el pícaro y la literatura picaresca son, cómo nace ésta y cómo se desarrolla con toda la carga de crítica social y en qué condicionamiento se desenvuelve».
Relación picaresca-sociedad
La primera ponencia-comunicación fue presentada por el profesor Edmond Cros, de la Universidad Paul Valery, de Montpellier, quien examinó las relaciones semánticas de los textos picarescos y las estructuras sociales de cada época. El profesor Cros defendió la tesis de que los personajes y obras de la picaresca eran paradigmáticos en el sentido de que en ellos se centraban todos los cambios de las estructuras semánticas y sociales. Analizó principalmente, sobre los textos y personajes, la evolución que sufre el concepto de pobre desde los comienzos de la picaresca hasta los tiempos modernos: cómo en la Edad Media la pobreza es una gran virtud (al menos, así la presenta la Iglesia); el pobre tiene necesidad del rico para sobrevivir, y el rico necesita del pobre para salvarse; cómo, a principios del siglo XVI la pobreza sufre una gran variación: ya no es un instrumento de salvación, ya no es una virtud, sino una enfermedad social; y cómo a partir de entonces, y precisamente por esa inversión de valores que se produce en el tejido social, la pobreza producirá -según-la tesis del profesor Cros - sucesivos cambios en las estructuras sociales e ideológicas.Finalmente el director general de Relaciones Culturales, Alfonso de la Serna, que presidió el acto en nombre del ministro de Relaciones Exteriores, destacó la necesidad de que el congreso ayudara a estudiar la España real, profunda y no convencional, según las constantes de sencillez y llaneza que siempre se habían mantenido en la picaresca española.
El congreso, cuya presidencia de honor la ostenta el Rey Juan Carlos, no es exclusivamente metropolitano, aunque la mayoría de las sesiones se celebren en Madrid. En la convocatoria figuran, además, la ciudad de Guadalajara, en donde se celebrará la sesión que clausura (palacio del Infantado de la ciudad alcarreña) e Hita, donde los congresistas podrán contemplar, también el próximo sábado, la representación de la.obra de Rabelais Gargantúa y Pantagruel, puesta en escena por la compañia Teatro Medieval de Hita dentro del XII Festival de Teatro Medieval de aquella población.
Las 140 comunicaciones presentadas, que tratarán de resumir y precisar la situación actual del gran tema de la picaresca, previa autocrítica y discusión, serán estudiadas por tres comisiones de especialistas que se dividirán los temas de la siguiente forma: Primera Comisión: la lengua, fuentes y orígenes, hasta el Lazarillo inclusive y su influencia en Europa. Segunda Comisión: textos desde el Lazarillo hasta el siglo XVIII, incluyendo a Antonio de Guevara, Cristóbal de Villalón, Mateo Alemán, Rojas Villandrando, Gregorio González, Cervantes, Vicente- Espinel, Carlos García, Jerónimo de Alcalá, Luis Vélez de Guévara, Quevedo, Estebaníllo González, Calderón de la Barca y temas generales del Siglo de Oro. Tercera Comisión: conceptos generales (entre los que se incluyen los trabajos referidos a los fundamentos, constantes y estructuras de la picaresca española), narrativa picaresca, aspectos sociológicos, textos desde el siglo XVIII a la actualidad, América y España, y el siglo XX (apartado en el que destacan estudios sobre la novela picaresca de Baroja, novela picaresca en la guerra civil española, interpretación de Pascual Duarte, obra narrativa y picaresca en Cela y El verdugo afable, de Ramón J. Sender.
En cada tema se prestará especial atención a la lengua y estilo, influencia y relación con las literaturas extranjeras, la intención crítica y el contorno social y a la bibliografía especializada sobre el tema.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.