_
_
_
_

La Comisión de la CEE propone un plan aeronáutico comunitario

La Comisión de las Comunidades Europeas propone un programa de cooperación europea en el sector aeronáutico como única medida posible para evitar una total colonización norteamericana en el mercado mundial de aviones, según anunció aquí Altiero Spinelli, miembro de la Comisión europea responsable de la política industrial de la CEE.

Actualmente Estados Unidos domina casi el 85 por 100 de la producción mundial de aviones civiles. A raíz de la crisis financiera que sufren los principales constructores americanos, originada por el déficit de las compañías comerciales que se muestran reacias a renovar sus flotas, los industriales estadounidenses intentan firmar acuerdos de cooperación con sus competidores europeos con una doble finalidad: no perder parte del mercado europeo y beneficiarse de los créditos que los gobiernos europeos conceden su industria aeronáutica.Ante tal situación los responsables de la política industrial de las Comunidades Europeas consideran que los «nueve» de la CEE deben coordenar un programa común entre la industria Aeronáutica franco-británica, la más importante de la CEE, y la alemana, holandesa e italiana. A falta de ello Europa pasará a ser una colonia de los constructores americanos de aviones.

Británicos, alemanes y holandeses se muestran partidarios de una solúción comunitaria. Italia ha pactado un acuerdo con «Boeing» para el estudio de un nuevo-programa de aviones. En Francia -«Dassault» y la «Aerospatiale», patrocinadas por el -gobierno continuan sus contactos respectivos con las sociedades norteamericanas «Douglas» ,y «Boeing» para Ia firma de acuerdos de cooperación.

El programa "Airbus", ejemplo de colaboración entre países europeos entre los que figura España- recibe un nuevo empuje por parte de los británicos, mientras que los franceses, a partir del acuerdo «Aerospatiale-Boeing» estudia la creación de un modelo B-10, derivado del «Airbus», con, capacidad para 210 plazas y un radio de acción de tipo medio.

La interrelación entre compañías europeas y americanas -incrementada después de la falta de entusiasmo franco-británico para la construcción de nuevos aparatos «Con corde»- inclinan a creer que la industria aeroespacial europea baje definitivamente sus «alas», a pesar de los proyectos de unificación lanzados por la Comisión europea y que el predominio norteamericano será cada vez más fuerte. El propio ejemplo comercial a nivel de compañías en el interior de los países europeos, donde la mayoría son deficitarias debido a sus intereses nacionalistas de mantener una bandera contra viento y marea, dan mucho que pensar ante los proyectos de unificación en materia de producción aeronáutica civil.Hasta ahora el único caso de fusión europea de compañías nacionales se da en Escandinavia (donde noruegos, daneses y suecos cooperan conjuntamente en la explotación de «SAS») y existe un intento parecido a escala de belgas, holandeses y luxembúrgueses que podría terminar con la fusión de o, Sabena», «KLM» y «Luxair», para crear una compañía de aviación a escala del Benelux. En opinión de los medios comunitarios expertos en Ia materia, la fundación de una compañía europea de aviación, aunque sólo fuera a nivel de los nueve estados que integran el Mercado Común, no es para mañana. El problema, de fusión Comercial de las compañías aeronáuticas comunitarias es un asunto político que en ningún gobierno de la CEE está todavía dispuesto a negociar. Cuando llegue el momento, quizás el nombre comercial, por la preponderancia de los Estados Unidos en el sector, lleve el denominativo de «American-eur-air» ... ante la incapacidad europea de reaccionar en el tema.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_