Ir al contenido
_
_
_
_
Blogs / Deportes
El Montañista
Coordinado por Óscar Gogorza

La “nueva normalidad” de Kilian Jornet: 72 cuatromiles en EE UU a pie y en bicicleta en 31 días

El ultrafondista catalán cuenta cómo ha completado su última aventura, más de 5.000 kilómetros recorridos, y cómo encuentra la felicidad en las cimas

Óscar Gogorza

Datos, cifras, números componen hoy en día el código genético de los deportistas de élite, incluso de los futbolistas. Quién lo hubiera dicho, el juego de patear un balón reducido a otra cosa tras su paso por un ordenador. Estadísticas y gráficos, cómputos variados han llegado incluso, aunque de puntillas, al mundo de la montaña, un lugar en el que brilla Kilian Jornet. El rendimiento se mide en tablas numéricas, tan aburridas como frías, aunque digan mucho, aunque digan burradas como la perpetrada por Jornet en Estados Unidos a lo largo de 31 días sin reposo. El leit motiv de Jornet en este viaje rezaba: “Los números son solo la excusa”, quizá porque bien sabe que los datos arruinan los asuntos del corazón. Estas son las cifras extraídas de su particular conquista del oeste americano: 72 montañas de altitud superior a los 14.000 pies (4.267 metros), llamadas fourteeners, escaladas en 500 horas de faena para sumar un total de 123.045 metros de desnivel positivo y 5.145 kilómetros recorridos, de los cuales 4.133 fueron en bicicleta y 1.012 a pie, uniendo los estados de Colorado, California y Washington.

Cinco horas de sueño diario de media, aunque no siempre, a veces sus jornadas duraban 48 horas para sumar el máximo número posible de ascensiones, caso de Colorado, que alberga 56 fourteeners, algunos de ellos geográficamente muy concentrados. Si se compara con el pasado Tour, los profesionales del ciclismo parecen vagos: el cuarto Tour victorioso de Tadej Pogacar duró 23 días a razón de 21 etapas y dos jornadas de reposo para sumar 3.302 kilómetros y 51.550 metros de desnivel recorridos por el ganador en 76 horas a una media de 42,8 Km/h. La media de Kilian en su proyecto States of Elevation, combinando marcha, carrera a pie y bicicleta, es de 10,29 km/h.

Para la inmensa mayoría de los europeos, las montañas recorridas en Estados Unidos por Jornet apenas merecen pedigrí alguno, nada que ver con las cimas icónicas que el catalán recorrió el año pasado dentro de su proyecto Alpine Connections. De ahí que muchos busquen un punto posible de comparación entre ambas gestas. Jornet escaló los 82 cuatromiles de los Alpes en 19 días, recorriendo a pie o en bici 1.207 kilómetros, empleando 267 horas y 45 minutos para una empresa que ya había sido realizada con anterioridad… pero nunca a semejante velocidad. El reto estadounidense, en cambio, amanecía inédito.

Al día siguiente de acabar su odisea, el sábado, Jornet salió a trotar 20 minutos. Igual que al terminar su proyecto en los Alpes, el alpinista catalán hubiera podido seguir avanzando, escalando, devorando kilómetros: “No estoy cansado, es la nueva normalidad, el cuerpo se acostumbra a funcionar así y coge una inercia propia. En los Alpes, la parte mental relacionada con los peligros fue más evidente, estabas más expuesto, pero aquí ha sido más relajado en ese aspecto. Tanto en los Alpes como en Estados Unidos he aprendido que el cuerpo humano es capaz de adaptarse a todo: llega un momento en el que el organismo deja de luchar y acepta la nueva normalidad, igual que el ser humano se movía constantemente en la prehistoria y comía cuando podía. También he aprendido a avanzar sin hacerme demasiadas preguntas: quiero ir allí y me muevo adaptándome a lo que me voy encontrando, sin esperar condiciones perfectas”.

Ocurre, respecto a Kilian, que sus proyectos de ultra resistencia carecen de suspense: casi nadie duda ya de que será capaz de completar cualquier maratón de maratones que se plantee, tan acostumbrado está a este tipo de esfuerzos, tan bien se conoce y tanto ha aprendido a alimentar su organismo para nunca privarlo del combustible necesario. Da la sensación de que el catalán podría deshacer a la inversa el camino trazado y volver a escalar los 72 fourteeners. Con esto, los datos acumulados son solo eso, una mera guía para ubicar su recorrido, para seguir sus huellas aproximadas, pero no revelan absolutamente nada acerca del beneficio emocional que extrae de esta monumental cabalgada: ¿Cuántos kilos de felicidad obtiene por cada metro recorrido o ascendido? ¿Qué encuentra allí que no pueda encontrar a nivel del mar?

“No es sencillo describir la felicidad que extraigo de estas actividades, aunque sí puedo decir que me llega de dos formas diferentes. Por un lado, está la satisfacción de cumplir con un reto que te marcas, y más si te cuesta. Es un orgullo. Pero, por otro lado, valoro mucho las experiencias, todo lo vivido en un mes, las batallas que luego contarás a tus amigos: ver animales en un sendero del bosque, una luz determinada, el brillo de la luz en la roca, la salida de sol en una cresta, toda la belleza. Las cosas que recuerdo no son los datos, los kilómetros, sino las vivencias. Estoy de acuerdo en que a estas alturas debo dar más de mí que los datos, pero para eso necesito tiempo, poder reposar, por eso escribo libros. La inmediatez de los tiempos que vivimos va a la contra de lo que busco. Pero para plasmar todo lo que he vivido en un mes necesito un formato diferente, reposado”, expone. Justo esta semana llega a las librerías su último libro (Alpes, más allá de los límites. Ed. Arallibres), que recoge sus reflexiones y vivencias en su ya legendaria cabalgada alpina de 2024.

Kilian Jornet no siempre escoge la soledad. En sus proyectos siempre invita a amigos y desconocidos para compartir el camino. Así, ha completado en solitario la mitad de los 72 fourteeners y en compañía la otra mitad, conociendo por el camino a su admirado Matt Cornell, alpinista inclasificable que puede exhibir su apellido en la primera ascensión de la cara norte del Jannu en estilo alpino. O al padre del ciclista profesional Quinn Simmons, al que le une su pasión por el esquí de montaña. Jornet asegura: “Nunca había hecho tantos kilómetros en bici y la mitad de los que he hecho son de gravel. Pero es una forma de viajar que aprecio, puedo sentir diferentes olores, apreciar los vientos, las culturas locales, cosas que se pierden en coche. Pero si las distancias recorridas pedaleando han sido enormes, en tiempo ha representado un 30 o 40%”.

Jornet no pudo alcanzar, por escasos metros, la cima del Monte Culebra: una valla señalándola como propiedad privada le disuadió. “Hubo cimas que podía haber hecho fácilmente, pero tenía que dar rodeos para evitar las propiedades privadas. La administración Trump pretende vender muchas zonas públicas, privatizarlas, extraer rédito económico, lo que causará enormes daños medioambientales. Es un momento complicado y hay muchas comunidades locales que están dispuestas a pelear para evitarlo”, señala el atleta. “No se puede permitir arruinar tanta belleza salvaje, espacios en los que tuve la suerte de avanzar durante tres días sin ver ninguna huella humana, ni siquiera una carretera”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Óscar Gogorza
Periodista especializado en actividades de montaña y escalada, escribe para EL PAÍS desde 1998. Coordina el blog 'El Montañista'. Dirigió la revista' CampoBase' durante una década y es guía de alta montaña UIAGM.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_