La piratería digital en España repunta: crece un 9% y afecta a todas las industrias
El último informe encargado por la Coalición de Creadores rompe con años de tendencia a la baja y registra un valor de mercado de 42.782 millones de euros en contenido ilícito, la cifra más alta registrada

La piratería digital en España vuelve a crecer. Durante una década la tendencia iba a la baja, pero ahora se ha roto. En 2024 se registraron 7.330 millones de accesos ilegales a contenidos, algo que afecta a todas las industrias —la música, el cine y las series, los videojuegos, el libro o la prensa―. El valor económico de estas obras supone un valor de 42.782 millones de euros, un 9% más que en 2023, la cifra más alta que la Coalición de Creadores e industrias de contenidos ha registrado. La pérdida económica —o lucro cesante— de la industria asciende a 3.032 millones de euros.
Así lo ha expuesto en el Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2024, presentado esta mañana en la sede del Ministerio de Cultura, en Madrid. Carlota Navarrete, directora de la Coalición, asegura haber recibido los resultados “con alarma y cierta frustración”.
Según el informe, el 64% de los internautas justifica la piratería con un argumento sencillo: “Para evitar pagar por algo que luego, posiblemente, no me guste”. Es probable que esta sea la razón por la cual los sectores que más han aumentado en esta ocasión sean el cine y las series. El cine sufrió la descarga ilegal de 1.045 millones de películas en 2024 (un 90% más que en 2023). Las series no se quedaron atrás: 1.513 millones de descargas (un aumento del 59%), equivalentes a 2.086 millones de euros. Además, la mitad de las obras pirateadas en todas las industrias son novedades, estrenos y lanzamientos recientes. De hecho, un 49% de estos contenidos tiene menos de un año desde su salida al mercado.
Los buscadores son aún el método favorito de los usuarios, con Google en casi la mayoría de los casos. Las redes sociales no han podido desbancar al principal portal de búsqueda y acceso a las plataformas ilegales, pero se disparan cada vez más como una vía. El informe vuelve a prestar atención a las redes sociales y mensajería instantánea. Todas ellas han aumentado: Telegram (39%), Facebook (36%), Whatsapp (27%) o Instagram (26%). Estas suponen un nuevo bloque en el estudio, pues de haberlas incluido en la comparación interanual, la piratería hubiese aumentado 14% y no solo un 9%. Navarrete señala que la inteligencia artificial no está considerada en el estudio: “Hemos hecho una primera oleada de datos, pero no están consolidados”.
Es verdad que existe una mejora en el reconocimiento de páginas pirata. El Observatorio indica que 6 de cada 10 usuarios aseguran distinguir entre plataformas legales e ilegales. Sin embargo, el número de internautas cada vez es mayor y también el de consumidores de contenidos ilícitos (6% más que el año pasado). La pérdida económica —o lucro cesante— de la industria es de 3.032 millones de euros y se reparte de la siguiente manera: 752 millones corresponden a periódicos y revistas, 722 millones a música, 721 millones a películas y series, 369 millones a imágenes y fotografías, 260 millones a libros y 208 a videojuegos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.