_
_
_
_

Carlos Galán, promotor musical: “Quiero dar voz a los trabajadores que hacen posible el aplauso que recibe el artista”

El fundador de Subterfuge Records y Subterfuge Radio dirige un ‘podcast’ donde entrevista a los protagonistas anónimos de la industria musical

Carlos Galán, fundador de Subterfuge Records y Radio.
Carlos Galán, fundador de Subterfuge Records y Radio.Santi Burgos
Fernando Navarro

Carlos Galán (Madrid, 55 años) es fundador de Subterfuge Records, una de las compañías discográficas independientes más relevantes de España. Desde hace cinco años, también lidera Subterfuge Radio, una plataforma de podcast donde aloja el suyo propio: Simpatía por la industria musical, un programa semanal de entrevistas ―ha sobrepasado las 200 entregas― a protagonistas anónimos de un negocio más allá de los artistas. Y acaba de poner en marcha otra edición del festival Estación Podcast, que se celebra en Madrid entre el 21 y 25 de mayo. No para.

Pregunta. ¿Por qué eligió hacer un podcast sobre la industria musical?

Respuesta. Me apasiona la industria de la música y su historia. Pensé que sería una idea bonita visibilizar a sus protagonistas. El artista recibe el aplauso, pero mi idea era darle voz a los que trabajan, o participan, en que este aplauso se dé. Ejecutivos, editores, productores, compositores, diseñadores, fotógrafos, periodistas…

P. La Biblioteca Nacional lo va a incluir en su depósito de grabaciones.

R. Se interesaron ellos porque la gente acudía a sus fondos y lo solicitaban de manera activa. Ahora, el podcast va a formar parte del archivo histórico para que puedan usarlo investigadores y documentalistas. Esto culmina el proyecto y recompensa el esfuerzo. Además, ha servido para abrir brecha en otro proyecto en el que estoy trabajando a conciencia. Un proyecto aun más global y necesario. Se trata de crear un depósito legal digital para toda aquella música, radio o podcast no editada en formato físico.

P. ¿Qué es lo que más necesita este negocio después de todo lo que lleva escuchado?

R. Sin duda, unión. Asociarse sólidamente para interactuar con instituciones, plataformas de distribución, entidades de gestión… Seguir el modelo de lobby del cine, donde directores y actores van de la mano para alcanzar acuerdos que beneficien al colectivo. Estamos con temas complicados en este momento, como es la irrupción de la inteligencia artificial. Un tema que pide a gritos el posicionamiento colectivo de cara a su regularización y control.

P. ¿Y lo que más se repite?

R. Los egos personales, la alusión a cierta ingratitud por parte de algunos artistas hacia sus benefactores o la sensación de indiferencia hacia el sector por parte de algunas instituciones.

P. ¿Qué es lo más rocambolesco que le han contado en el podcast?

R. Hay muchas anécdotas, pero una de las cosas más chulas ha sido la reconstrucción de la historia de DRO (Discos Radioactivos Organizados). He tenido la oportunidad de entrevistar a distintos protagonistas, y creo que ha generado una clara fotografía de lo que pasó, de cómo se escribió uno de los capítulos más apasionantes de la historia de la música española.

P. ¿Y uno de esos entrevistados que le sorprendió mucho y por qué?

R. El encuentro y grabación con Manuel Alejandro fue fascinante. Esa lucidez pasados los 90 años. Trasmitía pasión por la música y por su legado. Fue muy emocionante. También poder conocer o entrevistar a gente como Alfredo Fraile, Gonzalo García Pelayo, Raphael, Rosa Lagarrigue, Diego A. Manrique, Teddy Bautista o Jesús Ordovás han sido experiencias increíbles. Me han hecho sentir muy afortunado porque muchos de ellos han sido y son referentes en mi vida.

P. ¿Escucha más podcasts que discos?

R. No puedo vivir sin música, pero tengo que reconocer que cada vez escucho más podcasts. Estoy constantemente indagando en nuevas producciones, formatos y en los nuevos proyectos de creadores que fascinan de España y Latinoamérica.

Carlos Galán, en las oficinas de Subterfuge Records.
Carlos Galán, en las oficinas de Subterfuge Records. Santi Burgos

P. El 21 de mayo se celebra Estación Podcast. ¿Cuál es el objetivo principal de este evento?

R. Convertir Madrid en la capital mundial del podcast en español. Cinco días para escuchar realizaciones en directo, potenciar el networking en un sector cada vez más sólido, poder asistir a talleres, mesas de debate o presentación de proyectos procedentes de España y de toda Latinoamérica.

P. ¿Algún podcast que se deba escuchar?

R. Te busco, de los chilenos Las Raras. Van a impartir un taller creativo dentro del festival. Es una autentica obra maestra. Ni tan malas, de Maria Aller, que mezcla cine y feminismo y me parece también una gran propuesta muy recomendable. Y, por último, Casa Cavestany, de Carlos Cavestany.

P. Con Subterfuge Radio dan salida a multitud de propuestas. ¿Es difícil aún rentabilizarlas?

R. Hoy, la monetización en el podcasting brilla por su ausencia, pero empieza a desarrollarse la vía del branded content, de la publicidad incrustada dentro del programa. Esto permite atisbar una próxima rentabilidad.

P. Con Subterfuge Records fue de los mayores agitadores de la escena discográfica independiente. ¿Es más difícil poner en marcha un sello discográfico o una plataforma de podcast?

R. Realmente, cuando activé la idea de Subterfuge Radio quería mimetizar lo que es la compañía, es decir, los podcasters son los artistas, el podcast en sí es el álbum y los distintos episodios algo así como los singles. Algo sabía al respecto. Los inicios en todo son complicados, pero a la vez muy estimulantes. Me ha hecho muy feliz arrancar con un proyecto nuevo como este.

P. Sellos discográficos, música en directo, podcast... Todos son asuntos culturales y de difícil éxito empresarial. ¿Le va la marcha?

R. Supongo que sí [risas]. Pero lo importante es seguir teniendo la ilusión del principio, cuando abarcaba proyectos ilusionantes sin saber muy bien adónde me llevarían y siempre con el corazón por delante. Lo hacía antes y lo sigo haciendo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Fernando Navarro
Redactor cultural, especializado en música. Pertenece a El País Semanal y es autor de La Ruta Norteamericana. Ejerce de crítico musical en Cadena Ser. Pasó por Efe, Abc, Ruta 66, Efe Eme y Rolling Stone. Ha escrito los libros Acordes Rotos, Martha, Maneras de vivir y Todo lo que importa sucede en las canciones. Es de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_