_
_
_
_
Analfabecedaria
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Haz lo que debas

La publicidad nos retrata: nos gusta empoderarnos en la grandilocuencia de comportamientos cotidianos que deberían ser norma interiorizada

Marta Sanz
Una imagen de la campaña promocional 'Movimiento imparable', de la organización Ecoembes.
Una imagen de la campaña promocional 'Movimiento imparable', de la organización Ecoembes.

Hay cosas de la cultura que parecen no tener importancia, pero en realidad son importantísimas porque nos van taladrando el cráneo como la gota serena. Las asumimos sin sentir y, después, resulta tarde para colocarnos en otro lugar. Sucede con la publicidad filantrópica y las campañas sobre activistas de la salud: las grandes empresas esgrimen argumentos humanistas para blanquear sus expolios y, además, a menudo tergiversan el significado de ciertas palabras para normalizar, por ejemplo, la medicina privada. Hoy me asombra especialmente la campaña Movimiento imparable y su lema sobre el orgullo reciclador. En estos anuncios el gesto de Rosa Parks al negarse a ceder un asiento en el autobús a un hombre blanco se coloca al mismo nivel que el de una persona que mete una lata en el contenedor amarillo. El vínculo conceptual entre las dos imágenes, su identificación metafórica, se basa en que los pequeños gestos transforman el mundo. Precioso. Sin embargo, la carga ideológica del proceso de reciclaje al que se somete a la figura de Rosa Parks nos da alguna pista sobre cómo nos vamos quedando sin argumentos para transformar la realidad.

En primer término, como ciudadana adulta me siento un poco insultada —“insultadita”— cuando, al ejecutar una acción cívica y responsable ―meter un envase donde corresponde—, se me jalea con las mismas palmitas con las que se celebra que una criatura haya hecho cacas por primera vez en el orinal. Qué grande eres, olé, olé. Viva. Mi niña ha hecho la o con un canuto. Es sensacional.

Más allá de que endulcemos la violencia, intrínseca a la educación como proceso de transformación y crecimiento, propongo que nos rebelemos cuando se nos infantiliza por sistema: en los programas de entretenimiento, en la publicidad institucional o privada, en los hospitales… Infantilización e individualismo van de la mano. Quizá sea maravilloso ser reyes y reinas de la casa durante un rato, pero crecer también se parece a asumir el republicanismo: empezar a sentir todo lo que nos resta excepcionalidad, desarrollar la empatía, hermanarnos con otras personas.

En segundo lugar, meter en el mismo saco el riesgo que asumió Rosa Parks y la acción de meter un bote en su agujero correspondiente —no existe el peligro de que de la boca del contenedor salga un monstruo que te muerda la mano o de que la vecindad te estigmatice por limpia—, quizá engrandezca el segundo gesto, pero desde luego minimiza el valor del primero. Visto lo visto, esto no resulta alarmante porque también metemos en el mismo saco el burger de la esquina y La Alhambra de Granada cuando reducimos nuestra experiencia —artística, gastrocólica, gimnástica, intelectual— a nuestro grado de satisfacción como clientela. ¡Tres estrellas! En tercer lugar, se nos olvida que Parks, cuando se negó a levantarse y fue encarcelada y condenada a pagar una multa, ya era miembro de la Asociación Nacional por el Progreso de las Personas de Color. Parks sabía lo que se jugaba a título personal, pero también sabía que la capacidad transformadora de su actitud no dependía solo de ella, sino que formaba parte de una reivindicación colectiva. No es que una tarde Parks se sintiera cansada y dijese basta ya. O quizá sí, y existen las caídas del caballo y las epifanías, la repentina iluminación, pero lo más habitual es que gestos difíciles partan de una conciencia previa.

La publicidad nos retrata: nos gusta empoderarnos en la grandilocuencia de comportamientos cotidianos que deberían ser norma interiorizada, y nos sentimos gente comprometida cuando nos adherimos a una protesta contra la caza del meloncillo en change.org que, por cierto, yo ya he firmado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marta Sanz
Es escritora. Desde 1995, fecha de publicación de 'El frío', ha escrito narrativa, poesía y ensayo, y obtenido numerosos premios. Actualmente publica con la editorial Anagrama. Sus dos últimos títulos son 'pequeñas mujeres rojas' y 'Parte de mí'. Colabora con EL PAÍS, Hoy por hoy y da clase en la Escuela de escritores de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_