_
_
_
_
UNIVERSOS PARALELOS
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Little Richard: el melocotón de Georgia

El ‘gran emancipador’ no supo emanciparse a sí mismo

Little Richard, en 1957, con el saxofonista Grady Gaines, en una escena de la película 'Mister Rock And Roll'.
Little Richard, en 1957, con el saxofonista Grady Gaines, en una escena de la película 'Mister Rock And Roll'.Michael Ochs Archives (Getty)
Diego A. Manrique

Coincidí con Little Richard en la que creo fue su única aparición en España: en 2005 actuó como cabecera de cartel en Crossroad, festival muy rockero celebrado en los alrededores de Gijón. Allí trajo de cabeza a los organizadores: pidió que se le abriera alguna ermita, para que pudiera rezar en soledad. Imposible, le respondieron. Sí aceptaron otra de sus exigencias: que un coche le llevara desde su camerino al escenario, a unos 300 metros. Podía parecer una muestra de divismo pero tenía sentido: en plena noche, por un terreno accidentado, el recorrido suponía un riesgo para alguien con problemas de movilidad (años después, terminaría atado a una silla de ruedas). Y cumplió: ofreció un buen concierto, nada que ver con la desidia a la que nos tenía habituados un coetáneo suyo, Chuck Berry.

Se ha estrenado en cines españoles Little Richard. I am Everything, un vibrante documental cargado de tesis. La primera, que Little Richard fue el inventor del rock & roll, aunque él prefería describirse como “el arquitecto”. En realidad, lo que llamamos rock & roll abarcaba media docena de torrentes muy diferentes, que confluían en un río tumultuoso vendido por los medios y la industria musical, a mediados de los cincuenta, como una tendencia exclusiva para “la juventud”. Sin negar, por supuesto, que la tendencia encabezada por Little Richard resultaba particularmente frenética y embriagadora. Tan explosiva, en aullidos y castigo al piano, que arrastró a los relajados instrumentistas de Nueva Orleans, en su estreno para el sello Specialty, con su grito insurgente: “Auanbabulubabalambambú”.

La segunda proposición tiene menos discusión: Little Richard fue vampirizado por artistas blancos, especialmente por un atildado vocalista llamado Pat Boone. Lo cual no resultó necesariamente negativo: las versiones realizadas por los Beatles facilitarían el renacimiento comercial de Little Richard tras sus estériles años como cantante religioso. Se puede afirmar que esa apropiación ha caracterizado a toda la historia del pop. Ahora mismo, domina lo urban y muchos de sus practicantes desconocen que la palabra, más allá de su sentido geográfico, es un eufemismo del marketing estadounidense para referirse a los consumidores de los barrios afroamericanos y, de rebote, a sus expresiones musicales.

El documental de Lisa Cortés, Little Richard. I am Everything, lanza una tercera propuesta: que fue el pionero de lo queer. Eso se hacía evidente en los países donde actuaba… y no tanto en el resto del mundo, dado que parecía estar cantando a una serie de mujeres extravagantes, desde Good Golly Miss Molly a Long Tall Sally. En su tierra, el apodo de “the Georgia peach” (el melocotón de Georgia) era un guiño a sus preferencias sexuales. Little Richard lo complicaba al oscilar entre el alarde y la negación de su naturaleza gay, para la que no encontraba sustento en las páginas de la Biblia.

Que una loca se transformara en predicador nos resultaba muy exótico. Ignorábamos, claro, el papel central de las iglesias en la cohesión de la minoría negra, que mostraba un alto grado de tolerancia ante sus pastores y evangelistas, incluso si eran personalidades tan excesivas como Little Richard. El drama, como remacha el documental, es que, en términos históricos, fue un gran emancipador. Pero no supo emanciparse a si mismo.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_