_
_
_
_

Felipe VI sostiene que “el español es una lengua mestiza” en la inauguración del Congreso Internacional de la Lengua Española

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez arremete contra el Gobierno de Daniel Ortega en su discurso en Cádiz: “Las tiranías te pueden quitar tu país y creer suya la facultad de hacerte desaparecer”

El rey Felipe VI y la reina Letizia, este lunes en Cádiz.Foto: ALEJANDRO RUESGA
Manuel Morales

En una ciudad, Cádiz, decorada en muchos balcones con palabras propias del habla gaditana, “sieso”, “jartible”, “bastinazo”..., con su ritmo de vida más relajado, que relativiza las prisas, que habla de intercambio, ha arrancado en el Gran Teatro Falla de Cádiz este lunes el noveno Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE). En esta ocasión el lema es Lengua española: Mestizaje e interculturalidad, unas palabras que se repetirán a buen seguro en buena parte de la decena de sesiones plenarias y los casi cincuenta paneles del densísimo programa académico. Mestizaje, una palabra que ha llevado al rey Felipe en su discurso a declarar: “El español, desde sus orígenes, es una lengua mestiza, y este mestizaje trasciende a la convivencia social, a la enseñanza, y a todo el mundo cultural, literario, artístico, de las infraestructuras, de la arquitectura, la medicina o el derecho”. Una idea en la que abundaron la escritora Soledad Puértolas, “en la mezcla nos reconocemos”, y el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado: “El mestizaje fue consecuencia de la convivencia, que hizo surgir comunidades más felices”.

Don Felipe ha recordado que este CILE se iba a haber celebrado en Arequipa (Perú), pero “las conocidas circunstancias aconsejaron un cambio de sede”. El monarca ha citado algunas cifras conocidas del español: “El segundo idioma materno en el mundo, tras el chino mandarín, y la segunda lengua en comunicación internacional, solo superada por el inglés. Son casi 500 millones de hablantes si se suman los usuarios potenciales”. Por ello, ha invocado: “Si tenemos esa fortaleza, tenemos la oportunidad de que nuestra lengua sea cada vez más global. Esta es la hora del español. El siglo XXI debe ser el siglo del español”.

En el Teatro Falla, la voz del escritor exiliado Sergio Ramírez, que ha tenido que marcharse de su Nicaragua por el Gobierno autoritario de Daniel Ortega, que hasta le ha quitado la nacionalidad, ha puesto el acento más grave. En el lugar que hace un mes celebraba, como es tradición, la final de las agrupaciones del Carnaval, la fiesta que se ríe de los poderosos y los abusones, Ramírez ha proclamado: “En Nicaragua llevamos 2.000 años huyendo de erupciones volcánicas, terremotos, huracanes y tiranos, del primero que envejeció en su cama al último, que sigue imponiendo el silencio. Se trata de un viejo rostro superpuesto sobre otro rostro de la fantasmagoría”. En un tono por momentos sombrío, el autor de Tongolele no sabía bailar, premio Cervantes en 2017, ha subrayado: “Las tiranías castigan las burlas de las ficciones y te pueden quitar tu país, tu memoria, tu pasado porque en el delirio de sus arbitrariedades caprichosas creen suya la facultad de hacerte desaparecer”. Ramírez, que fue un joven rebelde de la Revolución sandinista en 1979 y fue vicepresidente con el propio Ortega, ha concluido: “La literatura es la única seguridad moral de la sociedad”.

Cádiz es hasta el jueves la sede de esta gran cita trienal con una lengua que tienen como materna casi 500 millones de personas en el mundo. Hasta aquí han llegado cerca de 280 ponentes, entre escritores, académicos del español de las 23 instituciones que hay en el mundo, filólogos...

Sergio Ramírez, durante la inauguración de la IX edición del Congreso Internacional de la Lengua Española.
Sergio Ramírez, durante la inauguración de la IX edición del Congreso Internacional de la Lengua Española.Jorge Zapata (EFE)

La idea de celebrar los CILE nació en 1992, precisamente en un congreso sobre la lengua española en Sevilla, con motivo de la Exposición Universal de ese año. Fue el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo, quien propuso la idea y ofreció su país como sede del primero, que fue en Zacatecas, en 1997. El primero, y único hasta hoy, en España fue en Valladolid (2001).

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha lanzado en sus palabras un canto a los que sufrieron el exilio, como lo sufre Ramírez y lo padecieron, entre otros, el poeta de la Generación del 27 Rafael Alberti, nacido en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María. Alberti, desde Argentina, “añoró en América la otra orilla, pero tomó conciencia de que en su identidad había entrado una nueva formar de sentir”. García Montero ha alertado además de la actual amenaza de los “discursos del odio y el racismo”, motivo por el que ha finalizado con una referencia cómica al equipo de fútbol de la tierra, el Cádiz, que tuvo como lema: “La lucha no se negocia”. En el acto en el Falla también han intervenido el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno.

Igualmente de esta ciudad ha hablado la escritora Elvira Lindo, columnista de EL PAÍS, que nació en Cádiz en 1962. “No hay otro ejemplo de ciudad española y latinoamericana, como solo ocurre con La Habana”. Asimismo, ha resaltado la forma de vida que se ve en estas calles: “Donde todo drama es transformado con el tiempo en comedia. Se eluden la trampa, las prisas, la ansiedad, la santificación de la hiperactividad”. En esa línea, el alcalde de Cádiz, José María González Santos, ha subrayado de sus paisanos: “Pronunciamos con rapidez, nos reconocemos con el árabe, con lo gitano”. Y ha terminado con algunas de esas palabras que se pueden leer en los balcones del centro gaditano y que se pueden oír estos días en una ciudad con rincones que huelen a naranjo y azahar: “Estén aliquindoi, [atentos], disfruten del tangai [cachondeo], que este congreso es un bastinazo” (lo que vendría a ser un puntazo, algo extraordinario, superlativo).

El rey Felipe VI (c), el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares (i), y el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado (d), en la la IX edición del Congreso Internacional de la Lengua EspañolaFoto: Román Ríos | Vídeo: Europa Press


Exposiciones, presentaciones, conciertos... para la parte cultural

Al congreso de la lengua de Cádiz le acompaña un amplio programa cultural con presentaciones de libros, exposiciones… y que se abre con una cajoneada frente al Teatro Falla este lunes a las 18.30. Habrá 64 percusionistas que tocarán el popular instrumento que nació en Perú y el flamenco adoptó. Un evento al que se invita a sumarse al que quiera dar palmas o algo más. A continuación, dentro del Falla, el concierto titulado Tempo de luz, con los artistas flamencos Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel.
Además, se presentará un número especial de la revista literaria Granta, el día 28, con varios relatos inéditos de autores peruanos; ese día habrá también un concierto del guitarrista Vicente Amigo en el Falla; también, un taller de rap, debates sobre periodismo, lecturas poéticas…
El día 29 se presentará el primer Mapa de la traducción del Instituto Cervantes, que adelantó EL PAÍS el domingo. Es una nueva herramienta que permite consultar las obras y autores más traducidos del español a los 10 idiomas principales del mundo desde 1950 hasta la actualidad. 

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_