_
_
_
_
_

Muere Monica Vitti, la antidiva del cine italiano

La actriz, musa de directores como Mario Monicelli, Alberto Sordi o Antonioni, tenía 90 años. Desde 2002 se había alejado de la vida pública por culpa del alzhéimer

La actriz italiana Monica Vitti en Venecia, en 1980.
Gregorio Belinchón

Fue la musa de Michelangelo Antonioni, pero también la colaboradora de Alberto Sordi, una intérprete capaz de transitar por igual por la tragedia y la comedia, en convertirse incluso en un icono de estilo gracias a su personalidad y su imagen poderosa. De devenir en referente de la mujer italiana emancipada y liberada. Y la recitadora de diálogos casi obtusos (”Me duele el pelo”, en El desierto rojo) o frases chistosas intraducibles (como cuando canta Ma ‘ndo hawaii se la banana non ce l’hai en Polvo de estrellas). Hoy, la actriz Monica Vitti ha fallecido en su Roma natal a los 90 años, según ha anunciado su marido, Roberto Russo. Llevaba años alejada de la vida pública, desde 2002, por culpa del alzhéimer que padecía. Vitti logró un equilibrio impresionante al aunar el cine de autor con comedia y a lo largo de su carrera estuvo alejada de los estereotipos del divismo que ha caracterizado a algunas intérpretes.

Nacida Maria Luisa Ceciarelli, debutó con 14 años en el teatro justo al acabar la Segunda Guerra Mundial, encarnando a una mujer cuyo hijo ha muerto en el frente bélico. Los escenarios fueron su primera gran pasión (de niña, durante la guerra, montaba obras con marionetas para distraer a sus hermanos del estallido de las bombas), y en 1953 se diplomó en l’Accademia Nazionale d’Arte Drammatica, donde sus profesores, curiosamente, subrayaron la proyección de su vis cómica. En esos años hizo obras de Shakespeare, Molière y Brecht, confirmando el talento inmenso que albergaba.

Tras un salto titubeante al cine (tiempo en que se rebautizó como Vitti, derivación de su apellido materno, Vittiglia), los papeles con peso le llegaron gracias a Antonioni, que además se convirtió en su pareja sentimental: empezó, por su voz profunda y singular, doblando al personaje de Dorian Gray en Il grido (1957). El cineasta la vio y dijo: “Tiene una nuca bonita. Podría hacer cine”. Después llegaría la trilogía de la incomunicación de Antonioni: La aventura (1960), La noche (1961) y El eclipse (1962), un mosaico de sentimientos y silencios con el que llegó al extranjero. Con Antonioni también colaboró en El desierto rojo (1964) y, aunque para televisión, en El misterio de Oberwarld (1980).

Mayo del 68 le pilló en Cannes, formando parte del jurado oficial, del que dimitió junto a sus compañeros Louis Malle, Roman Polanski y Terence Young en apoyo a los manifestantes. Su presencia en el cine de autor nunca desapareció —gracias a esa imagen de alta burguesía, neurótica, enigmática e incapaz de relacionarse con otros—, pero a finales de los años sesenta desembarcó, poderosa, en la comedia italiana —y así sacó partido a su alegría contagiosa, a su cara más popular—, en títulos como La ragazza con la pistola (1968) —premio a la mejor actriz en el festival de San Sebastián— o Cuarto de hotel (1981), de Mario Monicelli; El demonio de los celos (1970), de Ettore Scola; Camas calientes (1979), de Luigi Zampa; o El cinturón de castidad (1967), Amor mío, ayúdame (1969), Esa rubia es mía (Polvo de estrellas) (1973) o Sé que sabes que lo sé (1982) de Alberto Sordi, con quien encontraría un cómplice en ese género.

Vitti, además, por esta ambivalencia, trabajó con todos los actores grandes italianos como Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Nino Manfredi, Marcello Mastroianni y, obviamente, el mismo Sordi. Lo fascinante de Vitti fue esa dicotomía: de los más profundos misterios anclados en su mirada hasta las más sonoras carcajadas nacidas de su risa cálida.

Monica Vitti y Alain Delon en 'El eclipse' (1962).
Monica Vitti y Alain Delon en 'El eclipse' (1962).

Con Luis Buñuel colaboró en El fantasma de la libertad (1974), una serie de secuencias surrealistas sobre la moral en la sociedad. Otro de los cineastas que le supieron sacar partido, o con los que ella conectó, fue Carlo Di Palma: con él, con quien además vivió una relación sentimental, hizo Teresa la ladrona (1973), Cita al final del camino (1975) —ella y Claudia Cardinale encarnan a dos mujeres que hartas de su vida se van en moto a la aventura... mucho antes de que lo hicieran Thelma y Louise— o Mimi Bluette (1976). Y en ese currículo también brilla Modesty Blaise (1966), de Joseph Losey, en la que encarna a una agente secreto. Su primera película en inglés, adaptación del personaje de cómic, supuso un duro enfrentamiento entre Losey y Antonioni. Losey era un gran admirador del italiano, pero Antonioni estaba presente en cada plano en el rodaje, susurrándole instrucciones a la entonces su pareja, hasta que el estadounidense le expulsó del plató. Aunque hizo más trabajos en inglés, como Un lío casi perfecto (1979), a Vitti no le convencía su nivel en ese idioma y rehuía los viajes largos, con lo que nunca hizo carrera en Hollywood.

En 1990 Vitti debutó como directora en el cine con Escándalo secreto; había tenido una experiencia previa en televisión como realizadora de La fuggiDiva (1983). Escándalo secreto se convirtió, además, en su último trabajo como intérprete en la gran pantalla, porque más tarde solo actuó en el telefilme Ma tu mi vuoi bene? (1992). Con su pareja desde 1973, Roberto Russo, también colaboró en las dos películas de ficción que dirigió Russo: Flirt (1983), con la que ganó el Oso de Plata a la mejor actriz de la Berlinale; y Francesca è mia (1986).

En 1988, el diario francés Le Monde publicó sin contrastar que se había quitado la vida en su apartamento romano con barbitúricos. Nadie chequeó la llamada anónima que anunció su fallecimiento minutos antes del cierre. Dos años después, un incendio arrasó ese piso de Roma, mientras ella estaba en Turín, y ahí perdió todos sus recuerdos físicos. Entre 1993 y 1995 publicó los dos volúmenes de su autobiografía. Primero llegó Siete sonatas y después La cama es una rosa, un libro más introspectivo, en los que hablaba de sus problemas oculares (era astigmática, miope, hipermétrope y sufría de presbicia), confesaba sus cuatro intentos de suicidio, sus dudas profesionales y vitales. En ese 1995 el festival de Venecia le otorgó el León de Oro honorífico, cuando ya se había centrado en la enseñanza actoral en la Academia de Roma.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_