_
_
_
_
_

El número de hispanohablantes crece un 70% en los últimos 30 años

El Instituto Cervantes presenta su informe de 2021 sobre la evolución del idioma español, que se acerca a los 500 millones de personas nativas en el mundo

Manuel Morales
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, presenta el anuario 'El español en el mundo 2021', este jueves en Madrid.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, presenta el anuario 'El español en el mundo 2021', este jueves en Madrid.Rodrigo Jiménez (EFE)

Desde 1991, el número de personas que hablan español en el mundo ha crecido un 70%, unos 240 millones de personas más hasta sumar 591 millones, seis más que el año pasado. La cifra incluye, por un lado, a los 493 millones de nativos, lo que sitúa esta lengua en segunda posición tras el chino mandarín. En el recuento también están los que se defienden con el castellano, sin ser su lengua materna, 74,7 millones; y los que lo estudian, 24 millones. Esos 591 millones suponen el 7,5% de los terrícolas. En ese cómputo global sigue como tercera lengua, después del inglés y el chino mandarín, según el informe anual, correspondiente a 2021, presentado este jueves por el Instituto Cervantes, en el que se ha recordado que 1991 fue el año en el que, bajo el Gobierno del socialista Felipe González, echó a andar esta institución, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El anuario incluye esta vez un artículo del rey Felipe en el que señala que “el papel del Cervantes en estas tres décadas se torna revelador de su importancia como instrumento de diplomacia pública”.

Con estos datos, el director del Cervantes, Luis García Montero, ha calificado la salud del español en el mundo de “buena”, pero ha advertido de que “hacia mediados de este siglo, la demografía del español se detendrá y crecerán otras zonas, como el África subsahariana”. El informe explica el aumento del 70% en “el fuerte crecimiento de la población en países donde el español es lengua oficial: solo en México, el principal país por número de hispanohablantes, supone sumar alrededor de 1,2 millones de hablantes al año”. Otro factor “es la incorporación de gran parte de la comunidad indígena de estos países, ya sea como hablantes bilingües o con una competencia limitada”. Fuera de los países de habla hispana, “el principal motor de crecimiento ha sido Estados Unidos, donde durante las tres últimas décadas esta comunidad ha registrado tasas de natalidad muy superiores a la media del país”. Existe una última razón, “de índole técnica, como es el afinamiento de los métodos de recogida de datos relativos al español, así como la aparición de nuevas fuentes documentales, que han permitido sacar a la superficie un contingente de hablantes”.

Estos datos han coincidido con el anuncio, el miércoles, de los Presupuestos Generales del Estado, de los que el Cervantes recibirá 161 millones en 2022. García Montero ha querido detenerse en la cuestión económica de la institución, que en el último ejercicio tuvo 135 millones de presupuesto, de los que 70 procedían del Estado y el resto de autofinanciación (clases, cursos...). El responsable de la institución ha dicho que esta última cifra subirá en los PGE de 2022 hasta los 76. “Y a ello hay que sumar los fondos europeos, 80 millones para gastar en cuatro años. Nos interesa que se aprueben los presupuestos para poder abrir un nuevo centro en Seúl y para la transformación digital de la enseñanza del español en el mundo”.

Por todo ello, ha defendido que en la defensa del español “hay que ir todos juntos, sin reivindicaciones imperialistas sobre el idioma, con la incorporación de la comunidad iberoamericana”. Por último, ha añadido el dato de que “la comunidad hispanohablante suma el 9% del PIB mundial”. De economía se ha hablado en el coloquio posterior a la presentación del informe, en el que el economista José Luis García Delgado, catedrático de la Universidad de Nebrija, ha comentado que “tener una lengua común reduce los costes en las transacciones, es como tener una moneda única. Para la comunidad hispanohablante, el idioma español es como el euro”.

Lengua materna de 493 millones

La mirada a las cifras del español en el último año, una fotografía que suele ofrecer leves cambios de un ejercicio a otro, indica que casi 493 millones de personas lo tienen como lengua materna, cuatro millones más que en 2020. El líder es el chino mandarín con 950 millones. En cuanto a los que lo están aprendiendo, son 24.069.206 (casi dos millones más que en 2020). En este apartado, el Cervantes subraya que, desde 2010, el número de alumnos se ha duplicado, de 11,3 millones a los 24 millones actuales en 111 países. Esta cifra lo sitúa en cuarto lugar como lengua preferida para aprender, por detrás del inglés, chino mandarín y francés. García Montero ha subrayado, no obstante, que de los 27 países de la Unión Europea, 18 optan por el castellano como segunda lengua extranjera para estudiar.

Precisamente, de los países donde se estudia, destaca la fuerza de EE UU, donde es “con mucha diferencia, el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza”, apunta el anuario. Si se mantiene su progresión, en 2060 EE UU será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México, porque “el 27,5% de la población estadounidense será de origen hispano”. García Delgado ha apuntado que “hay que conseguir que en EE UU el español se pase de la calle a los pisos decisorios. Cuando Bill Clinton llegó al poder, en 1993, votaron 11 millones de hispanos. En las últimas elecciones, en 2020, han sido 33. Pero, el futuro de nuestra lengua no es su número de hablantes, sino su prestigio y la calidad institucional y democrática, así como el progreso económico de las sociedades donde se habla”.

El informe El español en el mundo, que comenzó a publicarse a partir de 1998, destaca también que el estudio de este idioma “crece significativamente en África Subsahariana, en especial en países donde el francés es lengua oficial o cooficial, como Costa de Marfil (con 566.178 estudiantes), Benín (412.515), Senegal (356.000) o Camerún (193.018)”.

Entre los espacios donde el español tiene que presentar batalla está la ciencia. Después del inglés, es la segunda lengua en la que más documentos de carácter científico se publican. Sobre este aspecto, la científica Elea Giménez Toledo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha declarado en el debate: “Somos un gran productor de libros científicos, especialmente en humanidades y ciencias sociales, pero hay que hacerlo visible, hay que institucionalizarlo”.

En cuanto a la presencia en internet, el español es tercero, pero a una distancia sideral del inglés y el chino. El 7,9% de los usuarios de la Red se comunica en español, mientras que en inglés son el 25,9% y en chino el 19,4%. En las redes sociales y plataformas más importantes sí es el segundo: como ocurre en YouTube, con el 15% de los contenidos, mientras que el inglés se lleva el 66%; en la Wikipedia es segundo en usuarios, pero noveno en producción de contenidos. El subcampeonato se mantiene en Facebook, LinkedIn o Instagram.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_