_
_
_
_

Nativo y digital, el español del futuro

El español, el tercer idioma en la Red en número de usuarios, necesita crecer más allá del ámbito de los hablantes nativos y ofrecer contenidos digitales atractivos. El VIII Congreso de la Lengua se inaugura el miércoles en Córdoba (Argentina) bajo el lema 'América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento'

Jesús Ruiz Mantilla
Ilustración de Ana Cuna.
Ilustración de Ana Cuna.

Cuando Tim Berners-Lee creó Internet en 1990, no supo a ciencia cierta que había inventado un universo paralelo. Dos años después de que el británico desarrollara todo ese flujo de información en inglés, nacía en Santander su equivalente español. Allí, Ángel J. Camacho echó a andar la registrada como primera página web en castellano de la historia. Servía para intercambiar datos entre investigadores en su Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Cantabria dentro de un proyecto desarrollado gracias al CERN europeo. Pero como sospechó que aquel invento podría convertirse en algo equivalente al fuego o la rueda, decidió abrirlo y fundar una página de razas caninas. “No quería que anduviera limitada a los frikis de la alta energía”, comenta.

La web para perros llegó a ser de las más vistas durante años. “Claro, que al principio no había tantas”, comenta. Hoy, Camacho sigue allí, como ven, casi sin darse la debida importancia de pionero. Pero lo cierto es que el reguero que inició bajo la estela de Berners-Lee cambió nuestras vidas en el ámbito global e interconectó a un universo de 480 millones de hispanohablantes. Su impacto y futuro es uno de los temas centrales para desarrollar en el próximo Congreso Internacional de la Lengua Española, que da comienzo el próximo día 27 en Córdoba (Argentina).

La historia del español en Internet tiene sus hitos y sus tropiezos. Casi 30 años después de su desarrollo, conviene analizarlos. La Red es un tótem que en tres décadas ha vivido intensamente. Tanto como para ya haber perdido la pureza, pervertido sus mejores intenciones y aglutinar al tiempo efectos con poder para mejorar el mundo. Los primeros cinco años de la década de los noventa sirvieron para que fuese naciendo e implantándose en todo el territorio hispano. América Latina tomó conciencia global del fenómeno en paralelo a España y fomentó entonces con rapidez sus redes continentales. Si bien las primeras inversiones las fueron haciendo las empresas —como en Argentina ocurrió con las cervezas Quilmes—, los ámbitos de la creación, la cultura y la comunicación comenzaron a expandir su influencia por el nuevo medio, con un impacto imposible de calibrar.

El valor económico del español lo aprovechan más las empresas en EE UU que las propias españolas

Un impacto que nos lleva al presente con una posición de dominio en cifras. El español es hoy el tercer idioma de la Red, junto al inglés y al chino. Pero ¿quedan los números a la altura de su influencia en calidad? Conozcamos antes los datos de someterlos a análisis: de los casi 4.000 millones de usuarios de Internet que existen en el mundo, un 8,1% se maneja principalmente en español. En términos de crecimiento, ha experimentado un 1.696% en 17 años —desde 2000 a 2017—; aunque sólo un país de habla hispana, México, se encuentra entre los 10 con mayor número de usuarios.

El español es la segunda lengua más utilizada en redes sociales como Facebook o Twitter, a gran distancia del francés o el portugués. Sin embargo, para las entradas en Wikipedia, aunque mantiene la segunda posición en consultas, ocupa el noveno lugar, por debajo del inglés, el alemán, el francés, el italiano, el ruso y, lo que es más sorprendente: el sueco, el neerlandés y ¡el cebuano!

Son datos de El español, una lengua viva, estudio realizado por Daniel Fernández Vítores, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, en 2018 para el Instituto Cervantes. “El potencial de crecimiento del uso del español en Internet sigue siendo muy superior al del inglés, que comienza a mostrar síntomas de saturación, al menos como lengua nativa”, afirma Fernández Vítores. Lo comenta sobre la base de otro dato de su informe: el inglés ha crecido un 632% frente al 1.696% del castellano. Este despegue se debe, sobre todo, a la incorporación a la Red de usuarios hispano­americanos. Solo en Iberoamérica y el Caribe el incremento de internautas fue del 2.035% entre 2000 y 2017.

¿Y sobre el chino, la otra lengua en la cúspide de usuarios? ¿Cuál es la situación? Del 8,1% del español al 19% que ocupan los usuarios del chino existe distancia. Incluso sin que ­Google sea accesible desde el país más poblado por restricciones políticas. “Esta censura dificulta su expansión, pero debemos ser prudentes. Digamos que no se puede empezar la casa por el tejado: para que el español resulte atractivo a los hablantes de otras lenguas primero hay que generar contenidos originales en español que sean capaces de despertar el interés de esos hablantes potenciales de español como lengua extranjera”, aconseja Fernández Vítores.

Cartel de la película 'Roma', en Los Ángeles el 9 de febrero.
Cartel de la película 'Roma', en Los Ángeles el 9 de febrero.HUNTER KERHART (The New York Times)

El éxito obtenido por Roma en la última edición de los Oscar es sin duda un botón de muestra que da cuenta de la proyección del español fuera del ámbito hispanohablante, con especial impacto en la órbita anglohablante. Pero en cuanto a difusión científica, el español renquea. “La mayoría de las revistas científicas de prestigio se publican directamente en Internet y algunas ya hace tiempo que abandonaron el papel. Aunque los últimos años la ciencia en español ha logrado superar algunos de los más desfavorables indicadores de desarrollo, todavía se encuentra muy lejos respecto a la redactada en inglés, lengua franca por excelencia para la comunicación de los resultados científicos en la Red”.

Y no es una cuestión de falta de producción académica en español, sino más bien al contrario. “De hecho, el elevado número de revistas científicas en español con frecuencia enmascara el reducido índice de impacto que muchas de estas tienen en los principales índices de eco internacionales”.

Lo mismo ocurre con la presencia e impulso de industrias creativas. Javier Celaya, editor de Dosdoce.com y responsable de Storytel para España e Iberoamérica, habla de las recomendaciones que se le han hecho al Gobierno español en este sentido desde las instituciones europeas: “Nuestro idioma solo podrá mantener su segundo puesto en el ranking de idiomas más utilizados en la Red si la oferta de contenidos digitales no para de crecer. El Informe sobre España 2019, publicado en marzo por la Comisión Europea, analiza en detalle los planes de reforma presupuestaria, macroeconómica y estructural para realizar recomendaciones específicas para el siguiente año. Reclama mayores inversiones, tanto públicas como privadas, en la digitalización y la eficiencia de los recursos para reforzar la competitividad y la capacidad de innovación de la economía”.

La Comisión Europea reclama mayores inversiones, tanto públicas como privadas

En este mismo informe previo de 2016, la palabra digital figuraba 13 veces. “En la versión de 2019 podemos encontrar el mismo término un total de 63 veces… Fomentar la digitalización y consumo de contenidos culturales digitales es un requisito imprescindible para garantizar la competitividad de las industrias creativas de nuestro país globalmente”, añade el editor.

Toca espabilar. No dejar que dinámicas atascadas frenen los avances: “Muchos proyectos que han podido impulsar el español en la Red se quedan en ideas viejas para un mundo nuevo, o mueren en la orilla por no disponer de recursos suficientes”, asegura Mario Tascón, creador de Prodigioso Volcán, empresa que desarrolla estrategias digitales. Para este experto en varios campos de la Red y participante en el próximo Congreso de la Lengua en Argentina, la materia prima está siendo explotada por otros con más visión: “El famoso valor económico del español es una idea que aprovechan más las empresas lingüísticas en EE UU que las propias españolas, mexicanas o colombianas, con excepciones, claro. En mi opinión, lo más grave radica en la falta de visión sobre qué hay que hacer y cómo”.

Una torpeza que achaca a los diferentes Gobiernos. “También a algunas de las principales instituciones que tienen que ver con el español, especialmente las de aquí. La crisis de los últimos años no ha ayudado tampoco”, cree Tascón.

Aun así, ¿cuál es la razón que explica esa persistente ceguera que arroja datos como el siguiente? El gasto total en I+D relativo al PIB español en 2018 representa un 1,22% frente a un, como mínimo, 4% de los Estados más innovadores, según el informe España Nación Digital.

Con ese ritmo, la calidad no casará con la cantidad para conquistar un mundo con predominio de hispanohablantes. Aun así, la demografía es terca. Fernández Vítores sigue apuntando a esa evidencia como dato clave frente a la pereza mental que impide aprovechar oportunidades en ese sentido. “La principal virtud del español es a la vez su principal escollo para su avance como lengua internacional. Me refiero a la demografía”.

La proyección de futuro del español no depende tanto de su presencia en Internet como de la fuerza de este idioma en el mundo. “Sí que puede decirse que es una criatura sana, pero su crecimiento se localiza fundamentalmente dentro de la zona de confort que representa su amplia comunidad de hablantes nativos. El reto principal, por tanto, es hacer que el español abandone ese espacio y conseguir que crezca más allá del ámbito de la lengua materna. Esto dependerá, en gran medida, de la marcha económica de los países de habla hispana, de la producción cultural y científica ligada al español y de la evolución del factor hispano en EE UU, país que en breve pasará a ser el segundo país hispanohablante del mundo”, cree el profesor de Alcalá de Henares.

El español es la segunda lengua en redes sociales como Facebook o Twitter. La novena en Wikipedia

Pero no debemos olvidar que el avance cualitativo resulta primordial, según José Antonio Millán, lingüista y creador del Centro Virtual Cervantes (CVC), una de las iniciativas pioneras del español en la Red. “Naturalmente, lo importante no es tener muchas personas navegando en la web y a lo mejor limitándose a ver fotos en Instagram, sino lo que hacen esas personas. Si dividimos la población que habla una lengua entre el número de sitios web que están en esa lengua, podríamos calcular la productividad del espacio web. Según eso, los anglohablantes producirían siete veces más en ese ámbito que los hispanohablantes, y los franceses el triple”.

De poco van a servir, sin embargo, las campañas de desprestigio que el castellano sufre actualmente por los poderes dentro del propio Gobierno de Trump. Redes como Linkedin siguen apostando por este idioma como un activo profesional, incluso en quienes no lo utilizan como lengua materna.

Muchos abordan la rivalidad entre el inglés y el español en la Red como una batalla que requiere sus armas para no dejarse engullir. Mario Tascón propone estrategias: “Para poder aprovechar mejor la riqueza de sus diferentes hablantes y de los distintos países que forman la comunidad deberíamos intervenir con más rapidez. Es algo que, como intenta hacer la Fundación para el Español Urgente (Fundéu), con un papel que yo ampliaría, debe prevenir la aparición de nuevas palabras y términos que suelen llegar desde el omnipresente inglés”, asegura.

La audacia sigue siendo una receta válida… “Con unos medios de comunicación más preparados, más atrevimiento con los neologismos que tanto nos cuestan, con promover la creatividad en el uso del idioma y la incorporación de palabras y la recuperación de otras”. También, añade Tascón, “prestando atención a nuevos fenómenos como los interfaces de voz para aprender a comunicarnos con ellos, así como intervenir y crear algoritmos del lenguaje y exigir conocer cómo actúan las multinacionales, así como establecer etiquetas y códigos universales que permitan una comunicación humana y fluida a través de los programas, incorporar con naturalidad en el lenguaje la parte audiovisual y las imágenes que ya nos desbordan”.

El estudio del idioma requiere su vigor renovado. “No tanto hacía el pasado, sino hacia el futuro”, comenta Tascón. Vivimos un momento en el que se cuestiona hasta la ética que hemos de introducir en las máquinas, pero nos hemos olvidado de la importancia del lenguaje para razonar y discutir sobre lo más correcto: “Como nos descuidemos acabaremos con una ética en las máquinas que proceda de la cultura. Su expresión lingüística y mental será predominantemente anglosajona”. Y entonces ahí, el español sufrirá un daño difícil de calibrar. La consecuencia acarreará un desarraigo lingüístico de mentalidades. Otra incertidumbre. Como si no sufriéramos ya bastantes.

La voz del porvenir

Una de las ventajas para aprovechar en la nueva era tecnológica será la voz. “Debemos prestar atención a nuevos fenómenos como los interfaces de sonido humano para aprender a comunicarnos con ellos”, avisa el experto en estrategias digitales Mario Tascón. Lo sabe bien Javier Celaya, que anda metido en la publicación de audiolibros como una clara apuesta de futuro: “La irrupción de los nuevos dispositivos inteligentes basados en eso dará al español una segunda oportunidad en Internet”, augura. “Nos permitirá incrementar el uso de este idioma en la Red a través de la oralidad”.

Según las predicciones de ComScore para 2020, el 50% de todas las búsquedas serán hechas mediante la voz. Tanto los contenidos culturales como los informativos, la música y los libros son ya de lo más buscado en Internet vía voz (cerca del 43%). Dispositivos, como por ejemplo Amazon Echo o Google Home, además de seguir los comandos de voz para responder preguntas u órdenes de compra, también son capaces de leer en voz alta libros electrónicos y reproducir audiolibros y podcasts, así como noticias o contenidos educativos.

“Para que el español sea utilizado en la web por más personas tiene que existir un inmenso catálogo de contenidos culturales, informativos y educativos en formato digital y fomentar su consumo. ¿Apostarán los creadores de espacios culturales por convertir sus creaciones tanto en prensa, revistas, novelas o libros de texto en formatos audio para aprovechar las oportunidades que se nos avecinan en la próxima década?”, se pregunta Celaya.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_