La reinvención a orillas del Caribe de Hevia
‘Al son del indianu’ reactiva la carrera del gaitero 20 años después de triunfar en las listas de éxitos
Un gaitero tradicional astur interpretando piezas de las dos orillas en compañía de músicos cubanos y dominicanos. Puede sonar estrafalario o atrevido, pero ese es el contenido de Al son del indianu, el voluminoso y documentadísimo libro-disco con el que José Ángel Hevia (Villaviciosa, 1967) se propone regresar a la primera línea de la actualidad, justo dos décadas después de que se convirtiera en el morador más atípico de las listas de éxitos a finales del siglo pasado. El inventor de la gaita MIDI relega esta vez la electrónica y la sofisticación tecnológica para reformular ritmos tan atípicos en su obra como el merengue y la bachata, por la parte de Santo Domingo, o el son, el bolero y el chachachá, en lo que se refiere a la vertiente habanera. Parece una fusión pintoresca, pero es, en realidad, lo mismo que ya ensayaron los gaiteros que hicieron las Américas casi un siglo atrás.
Hevia se erigió hace 20 años en el superventas que no esperaba nadie. En 1998 solo había publicado un álbum tradicional de gaita y tamboril junto a su hermana María José, pero Hispavox lo fichó al calor del auge celta que entonces representaban Carlos Núñez, Luar na Lubre o Berrogüetto. Confiaban los directivos más audaces que En tierra de nadie alcanzaría los 25.000 ejemplares, pero aquel debut ronda a estas alturas 1,8 millones de unidades, 700.000 de ellas solo en España. Y, aunque los tiempos y los números han cambiado drásticamente, el músico que arrasó con piezas como Busindre reel, El garrotín o Tanzila se siente hoy reactivado e imaginativo como entonces. “Mi abuelo paterno fue tendero en La Habana en los años 20, y ya entonces sus amigos gaiteros no se limitaban a tocar jotas o fandangos, sino también música criolla. En esto de la merengaita había una gran historia que contar”, resume con gesto de satisfacción.
No es José Ángel ningún turista que se calza sombrero indiano y camisa guayabera para salir simpático en las fotos. Nuestro protagonista se casó con una mujer de Santo Domingo, tiene dos hijas astur-dominicanas de 7 y 13 años y reside la mayor parte del año a orillas del Caribe, “por aquello de pasar los inviernos con chanclas”. “Me marché para allá en 2014, cuando el pesimismo social se había instaurado en España”, rememora. “No era solo una cuestión económica: aquella desesperanza mataba la creatividad. Concebías proyectos que nadie veía viables, así que al rato tirabas la toalla”. La reactivación artística llegó con el clima cálido. “Solo en Santo Domingo viven 7.000 asturianos de origen, muchos provenientes de Cabranes, el concejo de mi madre. Había una maravillosa historia que contar”.
De ahí surgieron las investigaciones, hallazgos y encuentros. La pista del gaitero Libardón, que pisó Buenos Aires y llegó a tratar con Gardel, del que ahora Hevia recrea Volver y El día que me quieras. El sonido insólito de la gaita criolla, que en los años treinta incorporó llaves de plata (como el clarinete o el oboe) y suplementos en el roncón para adaptarse al formato orquestal. La amistad con el director de la banda de gaitas de La Habana, que resultó ser de Tineo. O la convivencia con emigrantes astures que, desde el otro extremo del planeta, se informan al minuto sobre la romería de Fresneu. Y así todo. “La historia de la emigración sigue viva y la distancia te permite comprender que Asturias no es un lugar geográfico, sino un estado mental”, resume el artista.
Gracias a esta simbiosis, ahora podemos redescubrir el Asturias de Albéniz con sabrosura latina o comprobar cómo la gaita puede compartir espacio en El son de la Capitana con la voz de Víctor Víctor, el mítico rey de la bachata. Hevia sabe que no le faltarán detractores, los mismos que cuatro lustros atrás se llevaron las manos a la cabeza con su gaita electrónica. Y se sonríe: “No pretendo que las bandas de gaita se pasen a la salsa, igual que mi música no es una representación museística de este instrumento. Todos ponemos algo de nuestro tiempo en las tradiciones. Lo siento por los puristas, pero… ¡no les temo!”.
La semicorchea de la discordia
¿Cómo hace un asturiano oriental para amoldarse a los cálidos ritmos del Caribe? En el caso de Hevia, paseando muchas mañanas por la playa junto a su suegro dominicano. “Hay una semicorchea de diferencia, un golpe de cadera, en su manera de caminar. Y ese es el elemento que debes interiorizar y automatizar para introducirte en su música”. José Ángel hoy no solo es un estudioso de los sonidos caribeños, sino que imita el acento y los modismos de la región con precisión de comediante. Y hasta ha aprendido a aplacar su carácter nervioso e impulsivo fraguado en tierras ibéricas. “El choque cultural comienza cuando el fontanero necesita visitarte cinco veces para reparar una caldera. A partir de ahí, asumes otra filosofía de vida y sincronizas los relojes…”.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.