_
_
_
_

La estética fragmentaria en la poesía de José Ángel Valente, Premio Gerardo Diego

Un ensayo del hispanista italiano Stefano Pradel se impone en la XVII edición del galardón, que distingue estudios sobre poetas españoles del siglo XX

José Ángel Valente, en una imagen de archivo.
José Ángel Valente, en una imagen de archivo.Uly Martín

La poesía de José Ángel Valente funciona como una sucesión de destellos. Sus imágenes flotan sobre el lenguaje que empleaba en sus breves y punzantes poemas. "Un pensamiento / es más cruel cien veces / que la muerte", escribió en Fragmentos de un libro futuro, el libro que le valió, de forma póstuma, su segundo Premio Nacional de Poesía en 2001. De esos fragmentos, de esa estética que parte del detalle para la construcción del paisaje poético, parte Vértigo de las cenizas: estética del fragmento en José Ángel Valente, el trabajo ensayístico del hispanista Stefano Pradel que acaba de proclamarse ganador de la XVII edición del Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria.

Más información
Ni quieto ni callado
José Ángel Valente y su alegato inédito sobre la ley y el amor
José Ángel Valente, un místico de la palabra

Este galardón, que se encarga de "distinguir el trabajo ensayístico y de investigación sobre la poesía española del siglo XX", reivindica de este modo tanto el trabajo de Pradel, doctor en humanidades por la Universidad de Trento, como del propio Valente, fallecido en el año 2000. El tribunal encargado de seleccionar la obra ganadora ha estado presidido por el profesor Javier Díez de Revenga, quien señaló que "el autor ha establecido una metodología basada en la idea de fragmento que le permite ofrecer un estudio penetrante del conjunto de la obra de Valente". La filóloga y catedrática de literatura española Rosa Navarro Durán, también integrante del tribunal, añadió que la obra está "arropada por un andamiaje teórico seguro que nos devuelve una mirada tan profunda como original".

Valente, que sucede en el palmarés al poeta zaragozano Miguel Labordeta como sujeto del estudio, nació en Ourense en 1929 y arrancó su trayectoria literaria a mediados del siglo XX, adscrito a la Generación de los 50 por circunstancias temporales y aspectos formales. Heredero de una infancia marcada por la Guerra Civil y el franquismo temprano, publicó su primer libro, A modo de esperanza, en 1955. En él, aparcaba la resignación para enfrentarse a la realidad con un poderoso canto a la vida frente a la muerte. Escribió: "Para morir / de haber vivido. / Y basta."

Sin embargo, el poeta gallego no tardó en desvincularse del grupo junto al que salió a la luz. Valente exploró en sus siguientes poemarios una línea mística que lo aproximó más a voces poéticas europeas como Paul Celan. También dejó entrever en su obra haber bebido en gran medida de la filosofía de María Zambrano, en el sentido de aproximarse a lo divino desde un punto de vista más epistemológico que religioso, aplicando aquella máxima de que la poesía busca aproximarse a las respuestas que se antojan inalcanzables para otros tipos de expresión literaria.

José Ángel Valente desarrolló, de forma más marcada a medida que avanzaban las décadas, un estilo basado en la construcción fragmentaria del discurso: planteaba en cada poema las semillas de lo que sería su obra en el sentido global, del paisaje completo de su pensamiento. Esta tendencia, culminada en Fragmentos de un libro futuro, ha marcado el enfoque del estudio de Pradel, que será editado, como los anteriores ganadores del premio, por la editorial Pre-Textos.

El premio reconoce a Valente un año antes de la conmemoración del centenario de su nacimiento. Se trata, además, de la primera ocasión en la que este galardón, entregado por la Fundación Gerardo Diego junto a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander, recae en manos de un estudioso italiano. 

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_