_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Perejil

Las películas sobre hijos desaparecidos y familias desgarradas son muchas, pero ninguna como ‘Missing’, que durante decenios ha conmovido e indignado al espectador

Juan Jesús Aznárez

Casualidad o no, la programación de Missing (1982) por Movistar coincidió con la desaparición del niño Gabriel Cruz, cuyo asesinato hizo llorar a toda España. La convergencia en el sufrimiento y la perfidia. El buen cinéfilo habrá visto la obra maestra de la filmografía política y militante de Costa-Gavras entre cinco y 50 veces.

Basada en hechos reales, estuvo prohibida en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet. Recoge la desesperación de un estadounidense que busca en Santiago a su hijo desaparecido: Charles Horman, joven periodista y escritor de cuentos infantiles, que obtuvo casualmente la documentación probatoria de la complicidad de EE UU con el cuartelazo contra Salvador Allende, en 1973. Hornam fue repatriado cinco meses después de su asesinato y ocultación del cadáver dentro de una pared del Estadio Nacional. El padre padeció un calvario preguntando por él en despachos y embajadas, escuchando mentiras y sarcasmos, descendiendo a los subterráneos donde se amontonaban las víctimas de los milicos.

Las películas sobre hijos desaparecidos y familias desgarradas son muchas, pero ninguna como Missing, que durante decenios ha conmovido e indignado al espectador, puesto a prueba esta semana con la tragedia del pececito de Níjar. Siendo corresponsal en Argentina hablé con muchas madres de desaparecidos a manos de verdugos y secuestradores de niños de la junta militar (1976-83). Entre 9.000 y 30.000 fueron fusilados, torturados y arrojados vivos al Río de la Plata. Una de ellas me confesó la insalubridad de vivir en la amargura, exigiendo justicia, sin una tumba donde recordar a su hijo. Le consolaba saber que el chaval no fue ningún “perejil”. El término era utilizado por los equidistantes para referirse a los que supuestamente murieron por cándidos y manipulados, por tontos. Su hijo daba la cara, era un pibe comprometido. Descanse en paz, como Gabriel, que sí era un perejil, un inocente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_