_
_
_
_

El flamenco no tiene pasaporte

El Festival de Jerez presenta 15 estrenos, abre sus puertas a artistas extranjeros y colabora con otros certámenes La cita arranca el 23 de febrero

Margot Molina
El bailaor y coreógrafo Manuel Liñán.
El bailaor y coreógrafo Manuel Liñán.Félix Sánchez

España es, sin duda, la cuna del flamenco; pero los responsables de velar por la buena salud del género, declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco en 2010, han abierto sus puertas a una realidad ya consolidada y es que este arte ha trascendido las fronteras del país y sus artistas no necesitan pasaporte español. Es decir, que Yoko Komatsubara, una de las primeras bailaoras japonesas, puede ser tan flamenca como lo fue Farruco. El Festival de Jerez, que este año celebrará su 22ª edición del 23 de febrero al 10 de marzo, incluye por primera vez en su programación dos espectáculos con artistas internacionales. "Esta cita es muy importante porque ahora estamos marcando las pautas para la próxima década: internacionalización de la programación, ofrecer residencia a jóvenes artistas y colaboración con otros festivales", explicó el pasado martes 30 de enero Isamay Benavente, directora del Festival de Jerez.

Manuel Liñán, el último Premio Nacional de Danza; Juan Ogalla, Antonio Molina El Choro o el espectáculo Diez lustros de cante. A la mujer, coplas del desagravio, de Vicente Soto Sordera protagonizan algunos de los 15 estrenos absolutos que ofrecerá esta cita que cuenta con 41 espectáculos en varios escenarios de Jerez. Los montajes, que podrán verse en el Teatro Villamarta, en las salas Compañía y Paul y en las Bodegas González Byass, se complementan con cursos de baile flamenco y clases magistrales que impartirán, entre otros, Manolo Marín, Concha Vargas y Javier Barón. La edición de 2017 recibió unos 34.000 asistentes, entre ellos un millar de cursillistas, de 43 países. "Durante el festival, las calles de Jerez se convierten en una especie de torre de Babel, pero todos nos entendemos gracias al lenguaje universal del flamenco", comentó en el madrileño Corral de la Morería la alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez. Un espacio que, desde el año pasado, es embajada de Jerez en Madrid y, por tanto, territorio jerezano.

"Tras dos años en los que hemos tenido que trabajar en la cuerda floja [tras superar serios problemas presupuestarios], el festival se ha consolidado al pasar a formar parte de la fundación Fundarte. De forma que este es un festival más abierto, en un Jerez sin fronteras, que mira hacia propuestas artísticas de todo el mundo", explicó Benavente, quien también es directora del Teatro Villamarta.

El Ballet Nacional de España, que no participaba en el festival desde hace 12 años, inaugurará la cita el 23 de febrero en el Villamarta con un programa que recuerda a Antonio El Bailarín. Caída del cielo, de Rocío Molina; Isabel Bayón con su montaje Dju-dju con dirección de Israel Galván, o Nacida sombra, de Rafaela Carrasco, forman parte del cartel en el que no falta el Ballet Flamenco de Andalucía dirigido por Rafael Estévez. El ciclo lo cerrará el 10 de marzo Manuel Fernández Montoya El Carpeta, el más pequeño de los Farrucos, con un espectáculo en que colaboran Antonio Canales, La Farruca y África la Faraona.

Flamenconautas, que se estrenará en el Villamarta el 27 de febrero, es la gran apuesta internacional de la cita que cuenta con el poeta y bailaor japonés Shoji Kojima, el bailaor y coreógrafo valenciano Javier Latorre, la productora mexicana Akais Chindos y la dramaturgia del cordobés Francisco López. El cante, el baile y el toque extranjeros estarán también presentes el 5 de marzo en la sala Compañía en la gala que reúne a los ganadores del Concurso Internacional de Baile Flamenco Puro de Turín.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_