_
_
_
_

Citas de altura y un recuerdo a Debussy

El debut en el Liceu de Jonas Kaufmann y el estreno de varias óperas nunca programadas en Madrid, marcan 2018 junto a los centenarios de Bernstein y el autor francés

Jesús Ruiz Mantilla
La soprano Sara Jakubiak y el tenor Jonas Kaufmann.
La soprano Sara Jakubiak y el tenor Jonas Kaufmann.Festival de Múnich

Para empezar, Debussy. Justo después de Reyes, los días 7, 8 y 9 de enero, Daniel Barenboim se presenta en España con tres recitales dedicados a la obra del compositor francés en el inicio del centenario de su muerte. Oviedo, Madrid y Barcelona son las ciudades elegidas para escuchar su visión de las Estampas y los Preludios de este referente modernista. Es el músico que junto a Leonard Bernstein (Lawrence, 1918-Nueva York, 1990), icono de la dirección en el siglo XX y también creador, marcarán la agenda de muchos teatros y salas de concierto en 2018.

Si los homenajes de un buen número de orquestas y programadores al creador de West Side Story comenzaron ya en verano de 2017, ahora se expanden por todo el mundo en una gran celebración global de su figura. Pero el año propiamente lo ha iniciado Riccardo Muti con su brindis de valses al frente de la Filarmónica de Viena en el concierto de Año Nuevo. La orquesta emprende una gira que le hará recalar en España —Madrid, día 13 y Barcelona, el 14— junto a Gustavo Dudamel. El venezolano regresará el 20 de septiembre con la Mahler Chamber, dentro del ciclo Grandes Intérpretes de Scherzo, que esta temporada comienza con Mitchuko Uchida (23 de enero) y también trae a Grigori Sokolov (26 de febrero) y Radu Lupu (8 de mayo), entre otros.

La de la Filarmónica de Viena es una de las citas sinfónicas de altura en un año que también se espera a la de Berlín, junto a Simon Rattle, en su gira de despedida del director. Será en un concierto extraordinario del ciclo Ibermúsica el 7 de junio. Pero Rattle amplía su presencia en España como relevo y se presenta este verano en Santander para asistir el 14 y 15 de agosto al Festival Internacional de la ciudad junto a la London Symphony, con la que comienza su andadura como nuevo titular.

La de la Filarmónica de Viena es una de las citas sinfónicas de altura en un año que también se espera a la de Berlín, junto a Simon Rattle"

La ópera espera en el Liceu el debut de Jonas Kaufmann en dicho teatro con un título escenificado. Será con un papel a su altura, Andrea Chénier, de Umberto Giordano, en marzo y en el Liceu. Como gran nombre de la lírica, en Madrid, el 13 de enero, el ciclo Lied ha programado a Piotr Beczala en un recital del Centro Nacional para la Difusión Musical dentro del Teatro de la Zarzuela. A la apuesta del teatro barcelonés por la gran estrella alemana, el Teatro Real contrapone en su bicentenario estrenos de óperas que nunca antes habían sido escenificadas en Madrid. Es el caso de Dead Man Walking, de Jake Heggie, basada en la película Pena de muerte, dirigida por Tim Robbins en 1995, con Sean Penn y Susan Sarandon, en el reparto, que llega al escenario madrileño el 26 de enero.

A dicho título se unen Die Soldaten (16 de mayo), de Bernd Alois Zimmermann, con montaje de Calixto Bieito y dirección musical de Pablo Heras-Casado o Street Scene (13 de febrero), de Kurt Weill y Gloriana (12 de abril), para seguir con la buena racha que proporciona Benjamin Britten en el Real. Son las novedosas apuestas en la programación del actual director artístico, Joan Matabosch.

Lejos de la capital, en la Pascua de Salzburgo, está prevista la aparición de una soprano exquisita como Anja Harteros en Tosca, de Puccini, el 24 de marzo con Christian Thielemann en el foso. Pesaro, este verano, por su parte, celebrará los 20 años del debut de una estrella: Juan Diego Flórez. El tenor peruano marcó el renacimiento de una nueva era para Rossini y el festival dedicado al músico italiano se lo quiere reconocer a lo grande. Será con una nueva producción de Ricciardo e Zoraide.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_