_
_
_
_

Francia despide a Johnny Hallyday con honores de héroe nacional

Macron evoca en un discurso el "destino francés" y señala que los franceses son "un pueblo unido" en su muerte

Marc Bassets
La comitiva funeraria del fallecido cantante Johnny Hallyday en los Campos Elíseos de París
La comitiva funeraria del fallecido cantante Johnny Hallyday en los Campos Elíseos de ParísBENOIT TESSIER (REUTERS)

Como el de Victor Hugo el 1 de junio de 1885, el ataúd de Johnny Hallyday descendió este sábado por los Campos Elíseos desde el Arco del Triunfo ante decenas de miles de personas congregadas para despedir a un ídolo en el que millones de franceses se reconocían. Hallyday ni fue un gran escritor, no tuvo un papel político destacado —era un hombre reservado y más bien complaciente con el poder, amigos de varios presidentes— y ni siquiera fue un creador especialmente original, sino más bien un intérprete de la música americana de su tiempo.

Pero, como pudo comprobarse en el homenaje popular en París, que culminó con una misa en la Iglesia de la Madeleine, Johnny, como le llamaban, tocó una fibra especial en Francia, estableció una conexión única con este país más allá de sus divisiones ideológicas, económicas y geográficas.

La muerte el miércoles de Jean-Philippe Smet —el nombre original de aquel muchacho de origen belga fascinado por Elvis y Estados Unidos que a su manera cumplió el sueño francés— ha sido momento de duelo nacional, y de hipérbole. Será enterrado en la isla antillana de San Bartolomé. Tenía 74 años.

La comparación del homenaje fúnebre con la muerte de Victor Hugo, una de las figuras mayúsculas de las letras francesas y universales, no es gratuita. Por el escenario —los majestuosos Campos Elíseos, acompañado, en el caso de Johnny, por medio millar de moteros en Harley Davidson— y por la capacidad del difunto de movilizar tanto a los franceses de a pie como a las autoridades del país.

A la espera de la llegada de la comitiva, frente a la Madeleine, la banda de Johnny interpretó su repertorio sin la voz. Tres de los cinco presidentes vivos —el actual, Emmanuel Macron, y sus antecesores inmediatos, Nicolas Sarkozy y François Hollande— asistieron a la ceremonia. Macron glosó la vida de Johnny Hallyday como “un destino francés”, el de un hombre que “diez veces se reinventó”, una “fuerza que va, como decía Victor Hugo”, es decir, que empuja, enérgica e imparable hasta el final. 

Alexandre Farez, pintor en el sector de la construcción de 35 años, y Dominique Baudeau, albañil jubilado de 62, se subieron a su motocicleta a primera hora de la mañana y recorrieron las dos horas y media de ruta entre la provincia de Turena, donde viven, y París. El cielo lucía azul y el termómetro marcaba cinco grados. A Farez y Baudeau, próximamente yerno y suegro, les une además la pasión por Johnny. Farez vio a Johnny unas 30 veces en concierto, la primera cuando tenía 18 años, la última hace dos. Baudeau, unas 15, la primera a los 14 años.

"Se me puso la piel de gallina, el corazón me latía fuere, yo temblaba", recuerda Baudeau. Casi como ahora. "Era un mito, un monumento. Forma parte de nuestra vida. Lo escuchaban mis abuelos, mis padres y después yo me identifiqué con sus canciones", dice Farez. No ha olvidado el día, después de un concierto, en que Johnny le dio la mano. "Tenía un lado humano, siempre muy cercano al público".

No existen las unanimidades completas. En la despedida de Johnny Hallyday se han escuchado voces que cuestionan los excesos. El desfile por los Campos Elíseos: no sólo como Hugo, también como las tropas francesas el 14 de julio o el presidente de la República el día de su investidura. O la ceremonia en la Madeleine frente a los máximos representantes del Estado, mezclados con la familia —su esposa Laetitia, sus exesposas Sylvie Vartan y Nathalie Baye— actores, músicos y celebridades.

“Exageramos un poco, ¿no?”, escribe Laurent Joffrin, director del diario progresista Libération. “Imitador de genio que suscitaba imitadores pero que lo era él mismo, camaleón de gran talento, maestro de la escena, menos original en la creación, vividor que gastaba su dinero sin contarlo, salvo cuando se trataba de cumplir con los impuestos, de los que tenía un concepto exótico”.

La ambigüedad de las ceremonias demasiado grandiosas”, titula el columnista literario Jacques de Saint-Victor en el diario conservador Le Figaro. Saint-Victor, citando al historiador Pierre Nora y la serie de libros que este coordinó sobre los “lugares de la memoria” en Francia, habla de “acontecimientos-monstruo” que ilustran “lo maravilloso en las sociedad democrática”, los restos de “lo sagrado que se ha laicizado, que no desaparece, incluso en las sociedades más secularizadas, y que resume las prioridades del régimen”. Acontecimientos como la muerte de un cantante famoso crean identidad, pueden ayudar a cohesionar la nación.

Johnny, dijo Macron en su discurso a las puertas de la Madeleine ante la multitud de fans y los allegados, “atravesó el tiempo, las épocas, las generaciones y todo lo que divide a la sociedad”. “Y es por eso que estamos aquí, y también es por eso por lo que hablo ante ustedes", añadió. "Porque somos una nación que expresa su reconocimiento. Porque somos un pueblo unido en torno a uno de sus hijos pródigos. Y, como él amaba Francia, como amaba a su público, a Johnny le hubiera gustado verles hoy aquí”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Bassets
Es corresponsal de EL PAÍS en París y antes lo fue en Washington. Se incorporó a este diario en 2014 después de haber trabajado para 'La Vanguardia' en Bruselas, Berlín, Nueva York y Washington. Es autor del libro 'Otoño americano' (editorial Elba, 2017).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_