La ficción imposible
'Thriller' político sobre el ataque a la embajada de Irán en Londres en 1980, retransmitido en directo en su día por la BBC, fracasa en todas sus vertientes
6 DÍAS
Dirección: Toa Fraser.
Intérpretes: Mark Strong, Abbie Cornish, Jamie Bell, Emun Elliott.
Género: político. Reino Unido, 2017.
Duración: 94 minutos.
Intentar reproducir en una película lo que ya se ha retransmitido en directo, capturar la tensión de la tragedia vívida. Por un lado, parece una quimera: nada logrará transcribir las emociones del minuto a minuto, de los seis días que vivieron los británicos entre la mañana del 30 de abril y la tarde del 5 de mayo de 1980, tras el secuestro de 26 rehenes en la embajada de Irán en Londres, por parte de terroristas opositores al régimen del ayatolá Jomeini. Por otro, también era una gran oportunidad: para centrarse en lo que no pudo verse de aquel suceso y el posterior rescate de las Fuerzas Especiales británicas, para reflexionar sobre lo ocurrido en unos tiempos que han acabado convergiendo en una época de terrorismo global en Occidente, para trascender aquellos días de gobierno de Margaret Thatcher y alcanzar la contemporaneidad. Sin embargo, 6 días, thriller político sobre aquel ataque, retransmitido en directo en su día por la BBC, fracasa en todas sus vertientes.
En su quinto largometraje, Toa Fraser, inglés de ascendencia fitjiana y formado en Nueva Zelanda, inédito hasta ahora en los cines españoles, demuestra que le sobra convencionalismo y le falta nervio en la puesta en escena y el montaje con una película que se despliega en cinco ámbitos, en principio a cual más interesante: el interior, con terroristas y rehenes; el exterior, con la reportera de la BBC que televisó el evento, Kate Adie, un mito del periodismo; con las labores del mediador de la policía; con las del grupo de fuerzas especiales y sus planes de asalto, y finalmente las reuniones de la alta política, con los representantes gubernamentales y los altos mandos de seguridad. Pero 6 días, de manera sorprendente, acaba siendo aburrida, plana e insustancial en todos ellos.
Que al acabar la película haya que acudir a material de archivo de la época para lograr entender las reivindicaciones y el estatus del grupo terrorista, así como las relaciones, de entonces y posteriores, entre Irán y Reino Unido, son el paradigma de una decepción, refrendada en los instantes finales. Cuando, junto a los títulos de crédito, se exhiben las imágenes reales de aquellos días, filmadas por el cámara de la BBC, saltan las primeras chispas de emoción. Pero eso se puede ver incluso en YouTube.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.