Bajo el signo de Jano
A la base mitológica se le superpone una estética afectada que da lugar a un melodrama sin decisiones obvias pero poco sintético
LA LUZ ENTRE LOS OCÉANOS
Dirección: Derek Cianfrance.
Intérpretes: Michael Fassbender, Alicia Vikander, Rachel Weisz, Florence Cléry.
Gran Bretaña, 2016
Duración: 133 minutos.
Cuando, en los primeros compases de La luz entre los océanos, Tom Sherbourne (Michael Fassbender), veterano de la Primera Guerra Mundial que ha regresado del frente con profundas heridas morales, le cuenta a su amada Isabel (Alicia Vikander) el sentido simbólico de Janus Rock, el remoto enclave de la costa occidental australiana donde se levanta el faro al que ha sido destinado como vigía, da la impresión de que el director, Derek Cianfrance, está canalizando una obsesión personal. Jano, el dios romano de lo liminar, era representado con dos rostros, dirigidos, respectivamente, a lo que ya ha pasado y a lo que está por venir, como una puerta abierta a dos realidades, como ese faro que dirige su luz a dos océanos. Las películas de Cianfrance, y esta no es una excepción, también gustan de repartir su atención entre dos realidades enfrentadas o entre un enunciado y su contrario: el montaje de Blue Valentine (2010), su película revelación, alternaba la crónica de un deslumbramiento amoroso con el balance de daños que culminaba con la desintegración de una pareja; en Cruce de caminos (2012) la trama se prolongaba mucho más allá de las convenciones del tradicional relato cinematográfico para seguir el rastro de la herencia genética y moral de sus personajes una generación más allá. En ambos casos, el tiempo desempeñaba un papel dramático fundamental, como motor de erosión o como territorio para la gestión de la culpa.
Adaptación de la novela homónima de M. L. Stedman, La luz entre los océanos añade otra capa más a su referencia mitológica central: una niña será, asimismo, el faro que dirigirá, sucesivamente, su luz a dos parejas distintas alimentando un conflicto dramático en apariencia irresoluble. Esta es la primera vez en que el cineasta parte de material ajeno y el resultado no parece evidenciar demasiada capacidad de síntesis. También hay aquí soluciones estilísticas, como el abuso de fundidos encadenados, que cargan de afectación esta historia obsesivamente bañada en luz de crepúsculo. El relato es poderoso, carne de puro melodrama sin decisiones obvias, pero esa tendencia a enunciar incluso el sustrato simbólico acaba asfixiándolo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.