El Trueno lector
La duda alimentó el espíritu del Capitán Trueno y el respeto fue su divisa El personaje creado por Víctor Mora, fallecido en agosto, protagoniza una muestra en Madrid
Si a un niño de 10 años le venía un tebeo en 1958 en el que un guerrero medieval se iba a luchar en las Cruzadas tras haber leído a Platón; si además ese héroe sabía quién era Hipatia, que murió por una biblioteca, y también se interesaba por los inventos aerostáticos imposibles en el siglo XII, ese niño iba a vivir en la incredulidad o en el asombro. Y seguiría leyendo.
Era imposible un hombre así entonces, por eso los niños de esa edad teníamos razón para el asombro y para vivir pendientes del Capitán Trueno, cuyas extraordinarias aventuras nos hicieron lectores llenos de las preguntas que nos engancharon al personaje, a sus acompañantes (Sigrid, Crispín, Goliath) y a sus amigos, entre ellos el científico Morgano, cuyo globo convirtió al protagonista en un héroe cosmopolita.
No fue sólo eso el Capitán Trueno. Fue un precursor de la alianza de las civilizaciones, pues partió de su casa, impulsado por las lecturas (se ha ido de tu casa, le dijo un amigo a su padre, por haberle dejado leer a Platón) para cumplir como un cruzado. Pero se desvió, respetó a los moros, buscó aliados en ellos y jamás se ensañó con sus razones. La duda alimentó su espíritu y la tolerancia fue su divisa, cumplida por el fiel Crispín que (como dice Juan Barja, filósofo, director del Círculo de Bellas Artes, que alentó la exposición ahora abierta en esa entidad) fue heredero del lector Trueno en la pasión por los libros y por el simpar Goliath, aun a regañadientes, que era muy bruto.
Además, y esto lo pone de manifiesto también Barja, Víctor Mora burló a la censura biempensante de la época colocándole al Capitán Trueno junto a una novia con la que se acostaba. No fue el único desafío, pero cuando los censores se asomaban a esa intimidad, en pleno franquismo, Mora los burlaba haciéndolos vivir en tiendas separadas. Cuando se ponían más pesados aún los vigilantes del rigor mortis del franquismo, el genial guionista, que militaba entonces con los comunistas catalanes y sabía latín, soltaba algún grito patriótico, Santiago y Cierra España, por ejemplo, y santas pascuas.
A los niños que teníamos aquella edad en 1958 nos duró el Capitán Trueno toda la vida; y varias generaciones, hasta ahora mismo, han convivido con esta invención que, además, nos pareció real como la vida misma. ¿Nos puso a leer? le pregunté a Patxi Lanceros, profesor, comisario de esta muestra que nos ha devuelto más de medio siglo de vida: “No sé si nos puso a leer. Pero seguramente a muchos nos encontró con avidez de lectura, y a una edad temprana. Y la inmersión en ese tebeo, tanto la lectura como la (im)paciente espera semanal, nos hizo ver que en la lectura había algo importante, y fascinante”. A él, como a Barja, como a Juan Calatrava, que también escribe en el luminoso catálogo de la muestra, le potenció la lectura “hasta hacerme un enfermo (de la lectura, por lo menos). He leído más que he vivido, como escribió Borges”.
El Capitán Trueno le abrió la mente, a él y a millones de truenófilos, a “los mares de Stevenson, Melville, Conrad o Salgari. Pero también los de Homero y los gélidos mares del Norte. Y muchas tierras. Y, seguramente, fijó la idea de que siempre, y en todas partes, habrá déspotas y tiranos. La lucha es interminable”.
La aventura empieza en 1191. Mora estaba fascinado, indica Lanceros, por el ciclo artúrico; pero nada de lo que inventó era falso, propio de magos, como bien demuestra, en el catálogo el científico y académico José Manuel Sánchez Ron. Hay globos, robots, elementos que dotan a la invención de un realismo que dista de ser mágico y que cautivó a los adolescentes porque hacían del héroe un personaje de carne y hueso.
Los nombres de los grandes autores a los que Mora recurre (de Platón a Verne) existen, están ahí, no se explican, los niños tienen que salir a buscarlos, y eso creó una curiosidad que no se terminaba de saciar nunca. Esa traducción a la que estaban obligados los niños lectores “redundaba en una fuerza estética, poética —y también ética— de la que carecían otros comics contemporáneos”, dice Juan Calatrava.
Los valores (lealtad, defensa del débil, nobleza, amistad) fueron otro elemento de su perdurabilidad. Son valores “atemporales y llegaban directamente a la mente del lector”. Calatrava añade que el pasado entonces, como decía Löwenthal, era “un país extraño”; “pero constituía no una referencia erudita sino un territorio imaginario lleno de acontecimientos y de hechos por descubrir”.
Sigue inoculándonos la misma fascinación, dicen los truenófilos de hace medio siglo. ¿Y hoy? “Quien se acerque hoy al cómic sin esa experiencia previa es obvio que lo hará con otra lectura cuyo rasgo principal será la ausencia de la historia”. Barja ve así al personaje que abrió a la imaginación su infancia: “Era un inconformista, reclamaba justicia, iba contra los tiranuelos, estaba con los campesinos; Mora fue capaz de unir las palabras guerra y represión en aquellos años terribles de Franco. Imagino que de niño noté algo. Algo noté, sí, que dura y es el origen de esta muestra”.
Barja ve en ese lector que fue Trueno y en el personaje que fundó Mora y dibujó (en primer lugar) el genial Ambrós, un trasunto, por la época y por la dimensión de su narrativa, de Tiempo de silencio o de La colmena. Sánchez Ron lo ve como habitante de un mundo en el que la ciencia ya no era magia. Fue un compañero de aventuras antes de que aquellos chicos que teníamos diez años supiéramos qué era leer.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.