_
_
_
_

“El español tiene un estereotipo negativo del latinoamericano”

El historiador Pedro Pérez Herrero, autor de un libro sobre las relaciones México-España, habla sobre los dos países

Juan Morenilla
Pedro Pérez Herrero, en Alcalá de Henares.
Pedro Pérez Herrero, en Alcalá de Henares.ÁLVARO GARCÍA

Pedro Pérez Herrero nació hace 61 años en Madrid pero tiene “corazón mexicano”. Estudió Antropología e Historia de América en la Universidad Complutense de Madrid y dejó la España “gris” de finales del franquismo para cursar el doctorado en El Colegio de México. Eran cinco estudiantes con 25 profesores, y una capital “con un clima intelectual envidiables”. “Quedé enamorado de México”, dice Pérez Herrero, hoy director del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, en Alcalá de Henares (Madrid) y autor junto a Agustín Sánchez Andrés del libro Historia de las relaciones entre España y México, 1821-2014, que se ha presentado en México y en la Casa América de Madrid.

Pregunta. ¿Cómo han sido esas relaciones?

Respuesta. Es una historia compleja, de luces y sombras. La España imperial no reconoce la independencia de México en 1821, y lo triste es que en vez de plantearse una comunidad iberoamericana de naciones hay alejamiento y fragmentación. El proyecto original de los diputados americanos que vienen a las Cortes de Cádiz es ese. No quieren a Napoleón, rechazan la figura del monarca español y quieren una autonomía. España rechaza esa idea y surge el conflicto de la metrópoli contra las colonias. Es una historia parecida a la actual con Cataluña. Se les ha dicho que solo les queda la independencia si no quiere integrarse como se les dice que deben hacerlo.

P. ¿Desde España hoy se presta poca atención a México?

R. Evidentemente no se le hace mucho caso a México. En España no se tiene la idea de que una buena política exterior sería un mayor acercamiento a aquellos territorios. España sola es débil, no es competitiva económicamente, políticamente no se nos respeta porque no tenemos peso internacional, pero si nos presentáramos como la comunidad iberoamericana sería otra cosa. Las relaciones de España han sido uno a uno, con México, Argentina, Chile… el pastel se ha fragmentado y no se ha construido nada. El anterior Rey pretendió hacer la Comunidad iberoamericana de naciones, y se inventa las Cumbres iberoamericanas, pero está el Rey como la cabeza visible, y para unos países que hicieron la independencia hace 200 años, ver otra vez al Rey como líder… La frase a Chávez de “¿Por qué no te callas?” no sentó bien.

“Hay un desprecio en España hacia el latinoamericano, pero al mismo tiempo un carácter paternalista”

P. ¿Por qué las sociedades están tan alejadas?

R. Los mexicanos viajan a España y los españoles a México, pero no mucho. México tiene un problema de inseguridad. Eso hace daño.

P. ¿La política exterior la llevan sobre todo las empresas?

R. Sí, los empresarios han hecho su trabajo, hacer dinero. La sociedad no se ha beneficiado mucho de esas inversiones. Ahí la política no ha hecho su trabajo. En la Guerra Civil española expulsan a un montón de ciudadanos. En México les acogen y ese núcleo de la colonia española se inserta en México, empieza a crecer. Tras la transición española vuelven los empresarios españoles, pero no se relacionan con esa colonia, no aprovechan las redes que habían tejido. Tienen ideologías diferentes y no hay conexión.

P. ¿El español cómo ve hoy al latinoamericano?

R. La sociedad española tiene una concepción estereotipada de América Latina de gente bajita, morenita, desigual, atrasados, subdesarrollados, sudacas. Es una concepción negativa. Son los panchitos. Hay un desprecio pero al mismo tiempo hay un cierto carácter paternalista, colonialista. Son los hijos perdidos, los indios. Es diferente el panchito al mundo islámico. Prefieres contratar para que cuide a tu padre a una mujer dominicana o ecuatoriana. Pero si vas al médico y te atiende un chileno, no confías. Eso me duele muchísimo.

P. ¿Y cómo ve al mexicano?

R. Es una concepción diferente. El mexicano emigra a Estados Unidos por empleo. Entre la primera y la tercera generación hay unos 25 millones de mexicanos allí. Es el migrante latino por antonomasia. Cruza la frontera y es explotado y ninguneado. Los mexicanos que llegan a España no son esos. Son los hijos de familias bien que vienen con dinero y que en Semana Santa se van a Egipto. Y empresarios. No es el trabajador que viene a cuidar las casas y a cocinar.

“Las clases altas mexicanas siguen siendo más cercanas a España que las clases populares”

P. ¿Y al revés? ¿Qué piensa el mexicano del español?

R. Hay una concepción superficial que le han vendido en la escuela, y es que el español por definición es malo. Luego hay un cariño grande por la población española. Después del franquismo hay un reencuentro con España. El mexicano ve la transición como algo atractivo.

P. Durante mucho tiempo hubo una hispanofobia al considerar al español como el capataz, el conquistador. ¿Perdura hoy?

R. Pero no es una hispanofobia homogénea en todo México. Las clases altas se siguen sintiendo más cercanas a España que las clases populares. Son imágenes construidas porque la definición de la identidad del mexicano se hace por exclusión: somos mexicanos porque no somos españoles. Pero es una imagen creada. Cuando un mexicano ve a un español por la calle no lo quiere matar.

P. ¿El gobierno socialista español cultivó más las relaciones con México que el Partido Popular?

R. Sin duda. El Partido Popular no ha reconocido todavía que hubo una Guerra Civil y que los republicanos fueron expulsados por el dictador. Cuando van los gobiernos del Partido Popular se encuentran con herederos de los republicanos. Hay muertos al otro lado del Atlántico que el Partido Popular no ha querido reconocer. Cuando Aznar va a México después de las Azores para convencer al presidente Vicente Fox de que tenía que apoyar a Bush en la guerra, Fox le responde que no tiene que decirle qué hacer con el vecino y que su política es antibélica. Cuando va Felipe González o Zapatero, se les abren las puertas.

P. Donald Trump llama violadores y narcotraficantes a los mexicanos…

R. Donald trump no es solo Trump. Hemos estado a punto de ver una ultraderecha en Austria, pasa en Francia, Inglaterra... de momento no emerge en España. La prensa incide en que México es violento y hay muchos narcotraficantes, pero yo me muevo allí por todas partes sin problemas. Mientras, en México la imagen hoy de España es muy negativa, por la corrupción. Veían la transición como algo apetecible y se les ha venido abajo. Se enamoraron de un proceso corrompido.

P. ¿España pierde la oportunidad de ser el puente entre América y Europa?

R. España y México tendrían que liderar un proyecto de redignificación del ser humano, luchar por la equidad. Son dos países situados estratégicamente. Lo que resulta inconcebible es que España no sea el enlace entre Europa, América y el mundo islámico. Nosotros somos resultado de una historia de interconexiones con el mundo árabe, América y Europa, y no jugamos esa baza.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Morenilla
Es redactor en la sección de Deportes. Estudió Comunicación Audiovisual. Trabajó en la delegación de EL PAÍS en Valencia entre 2000 y 2007. Desde entonces, en Madrid. Además de Deportes, también ha trabajado en la edición de América de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_