Ninjas y dioses en la lucha obrera del Olimpo
El Teatro de la Zarzuela dedica un doble programa al compositor Sebastián Durón en el tercer centenario de su muerte
Júpiter y Minerva son altas ejecutivas al mando de una empresa siderúrgica en la que se avecina una revuelta. Los obreros, hastiados de su situación y con un aire que podría recordar a los Altos Hornos de Vizcaya, se enfrentan a los dioses para reclamar la propiedad de lo que están explotando. Será entonces cuando un Hércules que aquí es superhéroe aparezca con un ejército de ninjas. Así será la ópera La guerra de los gigantes de Sebastián Durón que se verá en un doble programa en el Teatro de la Zarzuela junto con su zarzuela El imposible mayor en amor, le vence amor. Con este menú se pretende recordar al compositor español en el tercer centenario de su muerte.
“Cuando Paolo Pinamonti me propuso hacer estas dos obras, me pareció un proyecto inabordable. La primera es una ópera y la segunda una zarzuela, y el texto de esta última está lleno de metáforas, un texto riquísimo de una enorme dificultad”, explica Gustavo Tambascio, director de escena de las dos producciones. Con una escenografía totalmente pintada en la que se usa la técnica del trampantojo, las dos obras se presentan aquí de un modo diferente: actualizada la primera de temática mitológica y respetando la época de la trama en la zarzuela. En el caso de la zarzuela, hasta se ha respetado el apartado de danza: “la danza y las posiciones y movimientos de los personajes están minuciosamente establecidos sobre la base de los numerosos tratados dejados por los barrocos. En ellos se explica claramente qué cantantes pueden moverse, cuál es su jerarquía dentro del escenario o hasta dónde pueden levantar las manos”.
De la música de ambas se encarga desde el foso Leonardo García Alarcón, al frente de su conjunto la Cappella Mediterránea, que desde la temporada que viene y hasta 2019 será grupo residente de la Ópera de París. “En La guerra de los gigantes me vi inmerso en un combate de Tancredo y Clorinda de Monteverdi. Aquí tenemos por primera vez en España la cólera en música representada por los violines. Es tal la velocidad que los músicos no saben cuándo pasar la página. Aquí el ritmo del corazón es el que rige las emociones”, dice el director musical. En esta primera obra del programa homenaje al compositor que García Alarcón llama el “Händel español”, se ha viajado hasta una posguerra de años 60 del siglo XX con la industria de Europa evolucionando a un ritmo vertiginoso.
Para la segunda, sin embargo, Tambascio ha respetado su época original y ha revestido de barroco el mito. “Los barrocos querían que lo exquisito estuviera en el escenario porque sabían que a la gente el teatro les entraba por los ojos”, dice el coordinador de la dramaturgia, que cuenta que la carga de texto en esta es considerable y que va a sonar “a un verso más arcaico”, con una deconstrucción del recitativo que pretende parecerse a la forma de hablar de aquella época. “Hemos hecho una reconstrucción lo más cercana posible a lo que podría haberse encontrado un espectador del salón del Retiro en 1710”, cuenta Tambascio.
El doble programa -en el que el reparto está capitaneado por Vivica Genaux, Cristina Alunno y Mercedes Arcuri- podrá verse en el Teatro de la Zarzuela los días 17, 18, 20, 22 y 23 de marzo a partir de las ocho de la tarde.
La polémica de la autoría
La autoría de estas obras no está del todo clara. Mientras algunos atribuyen la autoría de ambas obras a Durón, otros dudan en el caso de la zarzuela, que podría ser obra de José de Torres, organista de la Capilla Real. Aunque el director del teatro, Daniel Bianco, ha resaltado que “no hay datos concluyentes que nos hagan indicar que esta obra es del Maestro Torres”, sí que alaba el sano ejercicio de este tipo de debates en temas de recuperación de patrimonio.
Según Tambascio, aquel verano de 1710 en el que se estrenó la obra “era el peor momento político para que un exiliado político como Durón estrenara en España, por lo que quizá por eso aparece la zarzuela firmada por Torres”. También es cierto que Torres no hizo después de aquello ninguna otra obra lírica para la escena, pero García Alarcón va más allá y compara la música. Según el director musical, la forma de componer de la zarzuela tiene muchas similitudes con la de otras obras de Torres, por lo que quizá la firma en la partitura lleve la razón. Aún así, la verdad aún no está lista para ser desvelada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.