_
_
_
_

“Espero aprender hasta que me entierren”

El director de orquesta Gustavo Dudamel habla sobre el futuro de las discográficas y de su nuevo disco sobre Wagner, que EL PAÍS pone a disposición de los lectores

Jesús Ruiz Mantilla
Gustavo Dudamel, durante un concierto gratuito en Caracas.
Gustavo Dudamel, durante un concierto gratuito en Caracas.jorge silva (reuters)

Estaba llamado, según directores míticos de nuestro tiempo como Claudio Abbado o Simon Rattle, a ser la gran esperanza para la música clásica. Pero Gustavo Dudamel (Barquisimeto, Venezuela, 1981) no solo se ha consagrado ya ante los podios y las orquestas más importantes del mundo, sino que demuestra una audacia en el negocio que va más allá de la mera interpretación o la punta de lanza de un proyecto educativo, como prueba la iniciativa que esta semana pone en marcha con EL PAÍS, donde se podrá acceder a través de su web a su nuevo disco dedicado a Wagner grabado con cerca de 200 músicos de la Orquesta Simón Bolívar.

Dudamel, que responde a esta entrevista por teléfono, apuesta por una masiva expansión de su arte antes de una nueva gira en España con la orquesta venezolana, la joya de la que salió este director, puro carisma del conocido como “sistema”, creado por José Antonio Abreu en 1975 y que aúna a 500.000 jóvenes y niños del país suramericano en torno a un proyecto de acción social, artístico y educativo, que ha marcado un hito pedagógico en todo el mundo.

Pregunta. Parecen eliminarse los intermediarios en el negocio de la música. ¿Cuál será el papel de las discográficas si surgen iniciativas como la de EL PAÍS y Dudamel de la mano?

Pregunta. Estamos intentando pensar más en la accesibilidad y quizás menos en la viabilidad económica de nuestra música. Eso es único. Mi prioridad ha sido siempre abrir la puerta de la música clásica en cualquier forma o manera en que me sea posible. En esta ocasión hemos planificado mejorar la experiencia del concierto al dar algo muy especial en su origen. Hasta donde yo sé, es la primera vez en la que se realiza una iniciativa de esta naturaleza. Además, mi discográfica [Deustche Gramophon, Universal] apoya este proyecto. Tenemos planes de grabar a continuación, Turangalila, de Messiaen, y quizás algo de Haydn. Y luego: ¡mucho Beethoven!

P. Wagner es épico y tierno. Conecta con la espectacularidad de Star Wars y explora armonías nuevas. ¿Fue mesías de un tiempo que va más allá del nuestro?

Mi sueño es que la Simón Bolívar sea tomada mucho más en serio”

R. Wagner conecta tantos aspectos de la historia de nuestra música, e ilumina tanto de lo que ha sucedido tras él… Lo de Star Wars es absolutamente cierto, pero creo que ese es el caso en general de todas las partituras de películas épicas. En ellas se utilizan conceptos que Wagner llevó a la escena para trasladarlos a la gran pantalla. El término mesías iría quizás demasiado lejos.

P. No se me ocurre otro compositor mejor que Wagner para dar matices al Sistema de orquestas venezolano.

Abandono 2014 siendo un hombre diferente al que lo recibió”

R. Estoy completamente de acuerdo. Mi sueño es dar un paso adelante con la Simón Bolívar, pasar de ser considerados como una orquesta de jóvenes a algo que sea tomado mucho más en serio, algo revolucionario. Sabemos que no hacemos música de la misma manera que las orquestas europeas. Estas tienen, como colectivos, cientos de años de historia y saber hacer musical a sus espaldas. Nunca ha sido nuestro objetivo imitar a estas orquestas, sino crear algo que sea completamente nuestro, un sonido y una interpretación del repertorio que sólo la juventud, la energía, el compromiso y el espíritu de El Sistema puede prestar a estas obras. ¿Sabían que el pasado año interpretamos Tannhauser, la ópera de Wagner, en Bogotá? Fue la primera vez que se interpretó en Colombia y una experiencia realmente fascinante. Eso nos ha inspirado para comenzar a construir un proyecto operístico en Venezuela.

P. Usted ha colaborado con varias de las grandes, como las Filarmónicas de Viena y Berlín. ¿En qué se complementan respecto a la Simón Bolívar?

R. Lo que más he amado son los intercambios que hemos tenido con estas formaciones y como nos hemos enriquecido mutuamente. Todo el mundo conoce en qué medida Simon Rattle ha apoyado nuestro trabajo en Venezuela, pero lo que no sabe tanta gente es que los músicos de la Filarmónica de Berlín llevan viajando a Venezuela desde hace años para formar y compartir sus conocimientos con nosotros. El maravilloso Thomas Clamor, anterior trompeta principal, lidera nuestro grupo de metales que hace grabaciones y giras. Con La Scala hemos desarrollado una relación muy estrecha y este próximo verano, hemos sido invitados a tocar en el foso de este teatro de ópera legendario para interpretar La Boheme. No puede uno ni imaginar cómo de excitante —¡y terrorífico!— será para los músicos de mi orquesta sentarse en un teatro de ópera así de mítico e interpretar este repertorio. De alguna manera, estas orquestas son una parte esencial de nuestro puzzle musical, de nuestra creciente tradición, y un factor determinante como miembros de nuestra familia.

P. Confesaba hace poco: “Ya no soy un joven director”. Acababa de afrontar su proyecto Mahler, estaba en sintonía con Richard Strauss. Wagner parecía biológicamente a punto para pasar a sus manos. ¿Se considera ya el maduro director que puede aportar algo más a su mundo?

Custodiar una tradición no es necesariamente algo malo”

R. Este año ha sido un año de referencia para mí en muchos aspectos. Abandono 2014 siendo un hombre diferente al que lo recibió. Es más, no estoy seguro de que haya habido otro año en el que haya sentido que he crecido tanto en mi visión y haya resuelto tantos aspectos. Decir que me siento “lleno” no sería correcto. Cuando comenté aquello de que no era ya un joven director no olvidaba añadir que espero seguir aprendiendo hasta que me entierren. Porque no creo que pase un solo día en el que no me quede totalmente sorprendido ante lo que experimento. Puesto que hablamos de Strauss, los conceptos que acuña Nietzsche sobre auto-perfeccionamiento, auto-dominio, auto-dirección, auto-superación, están ligados a la comprensión por su parte de estos dos grandes compositores: Strauss y Wagner. Él dirige, en gran medida, mucho de lo que hacemos a lo largo de nuestra formación musical en El Sistema.

P. Y como padre, ¿en qué medida esa experiencia le ha dotado de otras dimensiones humanas y artísticas?

R. He pasado mucho tiempo con mi familia este año y en particular con mi mujer y mi hijo. Ver a mi hijo crecer y desarrollarse me ha influenciado de tantas maneras diferentes que siento la obligación personal de contribuir encontrando más energía y tiempo que poder centrarme en su desarrollo pero al tiempo, también poder aprender de él. Me siento de igual manera en relación a mi orquesta Simón Bolívar.

P. Puede que el mayor enemigo de Wagner sean los wagnerianos. ¿Cuál es el daño que pueden seguir produciéndole?

No pasa un día en el que no me quede sorprendido ante lo que experimento”

R. Custodiar una tradición no es necesariamente algo malo. En realidad se dan momentos y lugares para que ello suceda. Esto último no implica que no tengamos que aproximarnos con una mirada fresca de vez en cuando, y eso es lo que estamos haciendo con esta grabación. Aprendiendo juntos, mi orquesta y yo, compás a compás, nota a nota, momento a momento… Ha sido una experiencia emocionante. Lo próximo, la tetralogía de El anillo del Nibelungo.

P. ¿Qué respuestas nos ofrecen los enigmas de El anillo?

R. Es una historia universal y eterna. Sobrevive al paso del tiempo y a los medios artísticos para ser contada una y otra vez e integrada en nuestra psique, algo que sucede tan raramente en el mundo actual, rápido, inmediato, online, digital… Es una de las cosas que más amo de esta obra. Y no me tomo a la ligera la responsabilidad asociada a la hora de proteger esta integridad.

P. ¿Podría hacer un retrato de la Venezuela actual? ¿Qué le aflige de ella? ¿Qué le preocupa más? ¿Cómo ve su futuro?

R. Contribuyo dónde y cómo puedo. Siempre me veo en primer lugar como padre y director musical. No me corresponde comprometerme profesionalmente a otros niveles. Esta es una pregunta tremendamente compleja sobre la que discutiremos a lo largo de muchos años.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_