_
_
_
_

I Guerra Mundial, regreso a un inmenso baño de sangre

El inminente centenario en 2014 del inicio de la Primera Guerra Mundial provoca un renovado interés por el conflicto y la edición de numerosas y valiosas revisiones

Jacinto Antón
Soldados alemanes durante la Gran Guerra.
Soldados alemanes durante la Gran Guerra. Bettmann/CORBIS

La terrible apoteósis de la trinchera y la alambrada. Fue una carnicería a gran escala y significó el hundimiento de la civilizada Europa en una barbarie como no se veía en el continente desde la Guerra de los Treinta Años. A punto de entrar en el año del centenario de la Primera Guerra Mundial, que comenzó en verano de 1914 y se extendió hasta noviembre de 1918, una nueva remesa de libros llega para revisar aquella hecatombe, aquel largo túnel de sangre y oscuridad, como lo denominó André Gide, que supuso el fracaso de los ideales de una generación y una cosecha de destrucción y muerte inimaginables.

 Cuatro imperios, el ruso, el austrohúngaro, el turco y el Reich alemán habían desaparecido al acabar la contienda, junto con 9 millones de combatientes, sin contar a los civiles. Fue una guerra que empezó fuerte: solo en los primeros cinco meses de guerra de 1914 el ejército francés tuvo ya más de un millón de bajas y los alemanes 80.000 únicamente en octubre en Ypres.

¿Quédan cosas por explicar de aquella guerra? Indudablemente. La senda que condujo a ella no está aún clara. ¿Se podía haber ido en otra dirección? ¿Porqué el internacionalismo proletario no pudo vencer la corrtiente de patriotismo nacionalista? Algunos teatros de operaciones han sido muy poco estudiados, como el de la invasión de Serbia por el ejército austrohúngaro; y otros merecen ser revisados.

En la nueva guerra tres hombres y una ametralladora podían detener a todo un batallón de héroes

Dos de los grandes (y apasionantes) libros que han abierto el fuego en la frontera del aniversario son 1914. De la paz a la guerra, de Margaret MacMillan, y 1914, el año de la catástrofe, de Max Hastings, ambos reconocidos historiadores —y los dos lectores que, como muchos de los interesados en la Gran Guerra, recuerdan (recordamos) con placer Los cañones de agosto (1962), de Barbara Tuchman— . De acuerdo en muchas cosas, como en que los terroristas serbios mataron al hombre equivocado aquel 28 de junio de 1914 pues el archiduque Francisco Fernando se hubiera opusto a la guerra, en destacar la estulticia del káiser Guillermo II, cuyo perfil psicológico bordeaba la insanidad, el papel de la opinión pública (un factor nuevo en la Historia) y en buscar los puntos de conexión con la actualidad, los enfoques de MacMillan y Hastings son diferentes. Si la primera huye de maximalismos, se centra de manera puntillista en intentar entender (y explicar) la cadena de acontecimientos y decisiones que condujeron a que fracasara la paz, y afirma que la guerra no era en absoluto inevitable, el segundo no duda en responsabilizar a Alemania y afirma taxativamente que moralmente era justificable ir a la guerra contra las potencias centrales como lo fue luchar contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial.

Hastings explica detalladamente los movimientos de los ejércitos mientras que MacMillan, que resalta la importancia de los individuos en la Historia, profundiza en las personalidades y sentimientos de los hombres que tomaron las decisiones (recalcando de paso que no hubo ninguna mujer).

El aniversario nos pone de nuevo en el doloroso pero apasionante umbral de aquel mundo de polius, pickelhaubes y bayonetas, de vieja guerra (“Le pantalon rouge, c'est la France!”) devenida la nueva, tan letal, en la que como dijo un general “tres hombres y una ametralladora pueden detener a un batallón de héroes”. Un mundo en el que la temeridad política, que tantos réditos había dado antes, el miedo mutuo —se atacaba en defensa propia— y el patriotismo condujeron al desastre. Un mundo lleno de lecciones

La biblioteca de las trincheras

Son numerosos los libros que están apareciendo en vísperas del cien aniversario de la Gran Guerra. He aquí una somera muestra de algunos de los más interesantes.

1914-1918, de David Stevenson (Debate). Una historia completa de la contienda, juzgada como "sublime" por Ian Kershaw, nada menos. Ideal para pasar de 1914 (donde nos dejan MacMillan y Hastings).

The Sleepwalkers: How Europe Went to War in 1914, de Chrisopher Clark (Penguin). Uno de los libros señeros del aniversario. De nuevo la historia del estallido de la guerra y sus causas de la mano de un grandísimo historiador que auna claridad científica con extraordinaria calidad literaria.

Lawrence in Arabia, de Scott Anderson. Revisión de la revuelta árabe y de uno de los grandes escenarios considerados "marginales" de la I Guerra Mundial, el de Oriente Medio, sin el que es imposible comprender la realidad actual en esa zona. Basado en cuatro años de nueva investigación. Apasionante.

The Complete Blue Max: A Chronological Record of the Holders of the Pour le Merite, de Kevin Brazier (Pen & Sword). De acuerdo, una excentricidad, pero una apasionante aproximación a la historia de la más alta condecoración alemana de la I Guerra Mundial y a los que la obtuvieron como Junger, Von Richthofen, Goering o Rommel.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_