_
_
_
_

Calcuta, la ciudad alegre de los libros

La gran urbe india posee una de las Ferias del Libro más grandes del mundo El evento, al que acudieron unos dos millones de visitantes, finalizó el pasado 10 de febrero

Asistentes a la Feria del Libro de Calcuta.
Asistentes a la Feria del Libro de Calcuta.

“A la feria del libro” y no hay otra seña que dar a un taxista en Calcuta para que llegue sin pérdida alguna. Es el evento más importante de la ciudad, la Feria más grande del libro de India. Calcuta sigue siendo el eje cultural de este país y en esta 37ª edición celebraron justamente los 100 años de la concesión del primer Premio Nobel de India y de Asia al poeta, pintor y músico Rabindranath Tagore, nacido en Kolkata (nombre en bengalí) quien moldeó la enorme actividad cultural de esta urbe que al ojo tiene 16 millones de personas (imposible saber el dato exacto, las estadísticas son un baile bollywodiense al no haber censo desde 2001, ni tampoco registros fiables).

Ya en las afueras de la Feria el hormigueo de gente, los olores de unas aguas estancadas, de los puestos de comida de calle, de las ventas de libros, de estampitas de Tagore con Ganesh, Kali, o alguna otra divinidad del panteón hinduista o incluso algún Cristo fosforescente, se mezclan desde el primer momento con la música tradicional o moderna bengalí y los reclamos incesantes que surgen desde los megáfonos del recinto ferial. La cantidad de gente que entra y sale en hordas recuerda el tráfico frenético de sus calles. El ruido también.

El primer impacto de las casetas y de los pabellones abiertos y cerrados es visual. Todo entra y sale por los ojos, los colores de los carteles pegados en las paredes evocan una sensación de tiendas en rebajas, de Feria de Variedades en amalgama con una especie feria de turismo como Fitur, de Madrid. Esta impresión se acentúa al descubrir que al interior de algunas de ellas hay grupos musicales actuando en vivo.

Perú, Galeano y El Che

A poco andar, y cerca del stand del país invitado oficial este año, Bangladesh, se descubre el que además de los libros mayoritarios en bengalí (lengua que la hablan cerca de 250 millones de personas) y del inglés, el idioma español también tiene presencia. En la Asociación Indo Latinoamericana se encuentran libros traducidos al bengalí, desde una antología del cuento de terror latinoamericano, pasando por chistes españoles o por historias relacionadas con el fútbol. “La venta no va mal” afirma con ese movimiento de cabeza tan indio que no se sabe si es un sí o un no el encargado del stand, Tamer Lane, “en promedio se venden unos 100 libros al día”. Otro stand que sorprende encontrar es el de Perú, país que será el invitado oficial en la edición del próximo año. Desde 1991 en que se comienza a invitar primero a otros estados de India, y luego algunos de Europa, han acudido de Iberoamérica: Brasil (2000), Cuba (2003), Chile (2004), España (2006), México (2010).

De la Asociación Indo Latinoamericana es también un stand imposible de no ver. En su pared delantera tiene fotos de Pablo Neruda, Federico García Lorca, Eduardo, Galeano y el Che Guevara en amena convivencia de colores y tamaños. En su interior sólo venden libros de ensayos traducidos al bengalí. El profesor e intérprete de español A. K. Ray cuenta que entre los más vendidos está Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, Los comentarios reales de los incas, de Garcilaso de la Vega y muchos libros sobre el Che. Una de las dependientes comenta que “el Che gusta mucho entre los jóvenes”. Gusto en el que posiblemente haya incidido el hecho de que Calcuta estuvo gobernada durante 34 años, hasta el 2011, por el Partido Comunista

Libros de papel para andar por casa

Sribindu Bhattacharya, encargado de Relaciones de la Feria tiene claro, mientras bebe el tradicional té indio chai, que “es una feria de editoriales, autores y público”. El mundo de las librerías incide mucho menos, ya que están representadas masivamente todo el año en otro punto de la ciudad, College Street, una gigantesca cuesta del Moyano.

Comenta que los libros más demandados son los de psicología, tecnología, libros escolares y sin duda, los infantiles y religiosos. Dice que la clave para llegar a esta Feria es pasar por la traducción al bengalí, algo que ya ha ocurrido con éxito en el caso de varios autores de América Latina y España. Entre los primeros cita de memoria y a la carrerilla: Octavio Paz (no hay que olvidar que vivió en India), Gabriel García Márquez, Neruda (casi juega de local), Mario Vargas Llosa. Entre los españoles: Lorca, Machado, Juan Ramón Jiménez y Cervantes.

Sobre los temas de las novelas señala que las de más éxito “son las que hablan del mundo de hoy. No fallan tampoco las de amor”. Destaca que posiblemente por la influencia de Tagore hay mucho poeta por metro cuadrado en la región de Bengala. Sobre el libro en formato digital dice que no atrae, “no es confortable su lectura. A la gente no le gusta leer en la pantalla, además a nosotros nos gusta mucho tener una pequeña biblioteca en casa”. Y vuelve a insistir en la primera afirmación de este diálogo de que “se concentra en Calcuta todos los grandes intelectuales de India”. Preguntado por la razón, mece la cabeza a un lado a otro y pensando en voz alta comenta: “quizás damos más importancia a la cultura que al negocio”.

La feria, en cifras

Total de días: 16 (normalmente duraba 12 días)

Espacio: 75.330 metros cuadrados

Volumen de venta: 160 millones de rupias (2.285.714.000 €)

Visitantes en 2012: 1,7 millones de personas

Visitantes en 2013: 2 millones de personas

600 books store y 200 little magazine (son editoriales que parten de hacer una revista y luego continúan publicando libros, suelen concentrar lo mejor de la nueva literatura)

Países participantes: Gran Bretaña, USA, China, Japón, Perú, Israel, Turquía, Vietnam, Hog Kong

País invitado: Bangladesh

Cuatro salas de actos oficiales, cinco presentaciones diarias en cada una de ellas, más las lecturas improvisadas en las propias casetas

2% de la superficie total destinado a la zona de comida

Precios de libros:

'Las venas abiertas de América Latina' de Eduardo Galeano  (edición en bengalí), 157 rupias=2,20€

Estuche del 'Señor de los anillos', con los tres tomos y 'El hobbit' (edición en inglés), 1,499 rupias=21€

'Yo, Steve' (autobiografía de Steve Jobs, edición en inglés), 199 rupias=2,80€

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_