Los descontentos y la vida bella
El escritor apuesta en 'La bicicleta del panadero' por la poesía sin adjetivos, demostrando que no ha caído en desgracia
Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957) es una de las voces más personales de entre las que irrumpieron en nuestra poesía en la década de los ochenta del pasado siglo. Gracias a una obra rigurosa (nueve poemarios en treinta años), a su apuesta por un irracionalismo que nunca pierde pie en la realidad y a un estilo inconfundible se ha convertido en un poeta de referencia obligada. Con La casa roja obtuvo el Premio Nacional de 2008, y ahora, tras la recuperación de los textos de juventud en La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon (2011), Mestre da una vuelta de tuerca y se despacha con algo inusual: La bicicleta del panadero, un libro de casi 500 páginas que tiene mucho de anacronismo frente a la omnipresencia del libro breve y, si se me apura, ligero de este tiempo digital. Un anacronismo saludable y hasta necesario, que arriesga y, a la vez, apuesta por la poesía sin adjetivos demostrando que pese al admonitorio título de su quinto poemario, esta no ha caído en desgracia.
Ya desde el título, el libro presenta una gran carga significativa: la bicicleta como metáfora de una existencia basada en la utopía, en el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, en cierta añoranza de un tiempo ideal, no prostituido por la razón mercantil y sus servidumbres; el panadero como artífice de un alimento ancestral, casi originario (y no solo en el sentido bíblico). A lo largo de casi trescientos poemas escritos con un tono y una música sostenidos, envolventes, Mestre nos conduce a un viaje con el que, a base de imaginación, de asociaciones imprevistas y casi provocadoras, indaga en la conciencia de lo contemporáneo: la cultura, el arte, la política, los acontecimientos que desde el pasado marcan, condicionan y determinan el presente, la memoria y sus diversos estratos (en el plano íntimo, pero también en el colectivo), el mundo como un medio complejo, poliédrico, en el que flotan, se comunican, establecen una relación dialéctica lo popular y lo culto, el más depurado y atrevido alarde lírico con destellos de un prosaísmo cruzado por la ironía. Todo ello en un ambiente fantasmal, hecho de espacios y lugares imposibles, de convivencia de tiempos, escenarios y objetos fuera de la lógica establecida.
En más de una ocasión, Juan Carlos Mestre ha utilizado el término “poesía de la conciencia” para definir su obra: una combinación de conciencia crítica civil y política y conciencia de la propia materia poética: es decir, cuestionamiento del lenguaje convencional y búsqueda de sus potencialidades más sorprendentes y ocultas. En La bicicleta del panadero hay, además, una ambición cósmica. Pero no abstracta ni metafísica, sino sustentada en la historia.
Así, se acerca a realidades que han marcado la conciencia civil y cultural del siglo XX (Mayo del 68, Auschwitz, la Guerra Civil, el asesinato de Lennon…) poniendo en pie un protagonista colectivo, un personaje coral que dialoga con el lector a través de múltiples voces: los sastres, los carpinteros, los chatarreros, los alquimistas, los hojalateros, los judíos marcados para siempre por el Holocausto, los poetas, los socialistas utópicos, los representantes de los mercados, los albañiles, el dependiente, el padre (“Los padres mueren en invierno, tosen en invierno cansadamente sensitivos como trenes que ya no van a partir tosen mientras se deslizan sobre la nieve”), conforman un colectivo de procedencia popular que se relaciona dialécticamente con un universo cultural poliédrico: un vasto territorio de lecturas, de evocaciones, de restituciones y homenajes (de Picasso a Gide, de Cortázar a Pérez Estrada, de Lêdo Ivo a Marc Chagall). Son las distintas caras de la conciencia, la trastienda oculta de una memoria que es algo más que legado propio: es también herencia de los antepasados.
Al leer el libro de Mestre, uno se pregunta hasta qué punto la poesía no es hoy el refugio de las grandes incertidumbres de los seres humanos en un mundo crecientemente mercantilizado, el lugar donde la palabra, desde la insumisión, intenta ordenar el caos, darle un sentido histórico-emocional nuevo, intuir un futuro diferente. A esa pregunta parece responder el autor con una conclusión implícita: la mirada más fértil y verdadera es la que se alimenta de la derrota. La lucidez extrema deviene, sí, del caos, pero también de la imposibilidad, de las derrotas sucesivas que han edificado la historia del hombre, la geografía de la compasión en un mundo terrible: “Pocos confían en las multiplicaciones bíblicas / Nadie encuentra en el río pepitas de oro / Ningún periódico trae un ruiseñor en la primera página”. No por casualidad, La bicicleta del panadero se despliega tras una ilustrativa cita de Francis Picabia: “Los descontentos y los débiles hacen la vida más bella”. Mestre ha construido un extenso mosaico, un emocionante palimpsesto que es, en el fondo, un homenaje a las víctimas de la historia, a las realidades demolidas y a los sueños que aún viven.
La bicicleta del panadero, Juan Carlos MestreCalambur. Madrid, 2012, 476 páginas. 25 euros
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.