_
_
_
_

Literatura en medio de la revolución

El sirio Jaled Jalifa, autor de ‘Elogio del odio’, describe la vida bajo el régimen de Damasco “Vivir es más importante que escribir”, admite

Silvia Blanco
Jaled Jalifa exhibe el brazo que le rompió la policía en una manifestación en Damasco. La foto fue tomada esta semana en Madrid.
Jaled Jalifa exhibe el brazo que le rompió la policía en una manifestación en Damasco. La foto fue tomada esta semana en Madrid.CRISTÓBAL MANUEL

Jaled Jalifa fuma Gitanes con la mano derecha. Parte de la izquierda la tiene escayolada hasta el codo porque un agente de los servicios secretos sirios le dio una paliza y le partió el brazo. Fue en Damasco, en el transcurso de un funeral que se convirtió en una manifestación espontánea contra el régimen de Bachar el Asad. “Me golpearon con palos, pensé que todo había acabado, nunca había sentido esa brutalidad tan cerca”, explica a regañadientes. Insiste en que ese incidente es muy pequeño “en comparación con los sacrificios de otras personas en Siria” y en que no ha venido a Madrid a hablar de su brazo. Pero el caso es que el brazo de este escritor nacido en la ciudad de Alepo hace 48 años habla mínima aunque elocuentemente de la brutalidad con la que El Asad machaca desde hace más de un año a los sirios. Una violencia que ha causado al menos 10.000 muertos.

Jalifa es el autor de Elogio del odio, una novela que ahora publica en castellano Lumen y que está censurada en Siria desde que salió por primera vez, en 2006. Prohibida porque la narración transcurre durante uno de los episodios más sucios de la historia reciente del país, el aplastamiento de la insurrección del ala armada de los Hermanos Musulmanes sirios y la aniquilación de la ciudad de Hama en febrero de 1982 perpetrada por el padre de Bachar el Asad, Hafez. Allí murieron al menos 20.000 personas. Después, el régimen sirio echó toneladas de silencio sobre lo ocurrido.

Vestido con bermudas, camiseta y chanclas, Jalifa habla con entusiasmo de la revolución, que ha inundado su vida de escritor y guionista de series y telenovelas. “No soy un activista en sentido literal. Pero yo quería participar en estas manifestaciones, expuesto a los disparos, rozando la muerte. Uno se siente ahí como en los inicios de su primer amor. Salir a la calle con la multitud es una sensación rara y maravillosa a la vez”, cuenta. Cree que ahora se puede hacer periodismo, pero no novelas. “La revolución no es un buen momento para escribir. Tienes que hablar del amor una vez acabado el amor y no durante el amor, porque mientras estás viviendo una experiencia profunda no necesitas escribirla. Ahora pasa lo mismo, yo vivo profundamente la revolución. Creo que el hecho de vivir es más importante que el hecho de escribir”.

La narradora de la novela, de la que no se sabe el nombre, describe el ambiente opresivo de la casa en la que vive con sus tías y un sirviente ciego, de la que apenas salen, siempre bajo un velo negro. Los olores, las comidas, las texturas y las imágenes de los sueños impregnan el libro igual que el odio crece dentro de la adolescente no solo hacia el régimen, sino también hacia las mujeres que no se cubren lo suficiente y hacia todo lo que no sea puro fanatismo religioso. Eso le lleva a entrar en una célula radical y sueña con el martirio hasta que es encarcelada durante siete años y torturada. Cuando sale, empieza a ensayar otra vida. “En los ochenta, en Siria, había una lucha armada entre dos fundamentalismos”, explica Jalifa, “el del régimen y el de los islamistas radicales. Ahora hay una revolución de un pueblo entero que quiere vivir dignamente, formar parte del futuro y recuperar su país, que ha sido secuestrado por un régimen estancado del todo en el pasado”.

La novela, recién traducida al español, está prohibida en su país desde 2006

Jalifa cuenta que ahora en Damasco hay dos escenarios: “el de los suburbios, castigados y bombardeados”, y el del centro, donde él vive, “que tampoco es ya totalmente seguro desde hace tres meses. Hay controles, explosiones, enfrentamientos...”. Sin embargo, dice haber observado que la vida “produce formas para convivir con ese peligro. Ahora contactamos unos con otros cuando ha habido un bombardeo en alguna ciudad. Tienes que tranquilizarte, hablar con los amigos, la familia... pero exactamente igual que hablamos de la muerte, también lo hacemos de la vida, de cuándo quedamos a cenar o de quién está enamorado de quién... llevamos una vida normal pero conviviendo con el peligro. En eso consiste la fuerza del ser humano”.

Jaled Jalifa cree que el movimiento social acabará triunfando en su país. Pero tampoco oculta su preocupación: “Esta puede convertirse en la historia más triste de las revoluciones árabes, pero también en la más valiente. Lo que temo es que se convierta en la vergüenza del mundo, que ha dejado solos a los sirios ante la barbarie”.

“La de Siria puede ser la historia más triste de las revueltas árabes”

La tradición siria de perseguir escritores

La prohibición de la novela Elogio del odio es una muestra de las censuras, persecuciones e intentos de amordazar a los escritores en todo el mundo. Una práctica que teje buena parte del mosaico de la creación universal en las diferentes manifestaciones artísticas.

"Crea en su sueño / un modelo de revolución rebelde / que abraza el creciente futuro. / Despierta de su sueño / y sus días se convierten / en anhelos / que lloran la noche pasada / y su quimera perdida". Son los versos de Adonis que resuenan a través del tiempo y los lugares sin perder vigencia y que tituló El sueño y el despertar. Sabe él de la rebeldía y del silencio y la soledad impuestas porque forma parte de una nómina de escritores sirios que han sido perseguidos en su país en los últimos sesenta años. Como Osman Sabri, Cankurd y Nizar Qabbani.

Es conocido un episodio de Adonis. Por pertenecer al Partido Social Nacionalista Sirio fue encarcelado cuando tenía 25 años (1955). Fueron seis meses que le sirvieron de inspiración y para abrirse a nuevos derroteros. El periodismo fue uno de ellos. Emigró a Beirut donde fundó la revista Shi'r (Poesía), junto al poeta y crítico Yasuf al-Khal. Con el tiempo, viviendo entre Líbano y Francia, Adonis se convertiría en uno de los grandes poetas y eterno candidato al Nobel.

Experiencias parecidas vivieron Osman Sabri (1905-1993) y Cankurd (1948). El primero fue por la revuelta de Shaikh Said Piran, mientras que años después el Imperio Británico lo encarceló en Mosul y Bagdad por intervenir en las revueltas de proclamación de la República de Ararat. El activismo político de Cankurd lo llevó a la cárcel varias veces, hasta el punto de que debió emigrar a Alemania en 1979.

Los tres vivieron escenas como las descritas por Khaled Khalifa: "Los soldados de las Brigadas de la Muerte paseaban sus siluetas atléticas por toda la ciudad y sembraban de terror con sus metralletas y su temeridad ante la muerte. Nos llegaban órdenes a diario; recorríamos las callejuelas como el aire, como si voláramos, entrábamos en las casas, donde las mujeres rezaban por nuestros hombres y lloraban al pensar en los peligros a que nos exponíamos…".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Silvia Blanco
Es la jefa de sección de Sociedad. Antes ha sido reportera en El País Semanal y en Internacional, donde ha escrito sobre migraciones, Europa del Este y América Latina.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_