_
_
_
_

Así nació el vibrador

La directora Tanya Wexler mezcla realidad y ficción en ‘Hysteria’, una comedia sobre cómo se ideó el consolador

Tommaso Koch
Un fotograma de 'Hysteria'.
Un fotograma de 'Hysteria'.

Para ser un pintalabios, tal vez fuera algo largo. Pero al electricista le había gustado. De hecho, quería regalárselo a su hija. Lo que no le convencía era el color. Así que fue a hablar con la directora, Tanya Wexler, que había tenido el mismo detalle con todo el reparto, para pedirle un cambio. “¿No lo tendríais rosa?”, le preguntó. Wexler se quedó algo sorprendida. “¿Te has leído el guion?”, le contestó. Resulta que no. De hacerlo, el hombre habría descubierto que Hysteria, la película en la que trabajaba y que se estrena hoy en España, no narraba el invento del pintalabios, sino del vibrador.

En el Londres victoriano de 1880 el doctor Mortimer Granville (Hugh Dancy) se dedica a aplacar las tensiones de las mujeres a las que se les diagnostica la histeria. Su trabajo consiste, básicamente, en masajear las partes íntimas de las pacientes hasta provocarles la cura –es decir, el orgasmo-. Pero a fuerza de sanear señoras Granville acaba destrozando su mano milagrosa. Y en busca de una solución que le conceda alivio, el hombre da con una placentera herramienta mecánica.

“Es una comedia romántica sobre el invento del vibrador en la época victoriana”, resume Hysteria su directora (Chicago, 1970). Y es, como se anuncia al principio del filme, una historia a medias entre realidad y ficción. “Son auténticos el contexto médico, la escenografía y el doctor. Es cierto también que el consolador fue inventado por un hombre que tenía la mano cansada. Sin embargo él ideó un objeto para masajear la musculatura, luego varios médicos fueron perfeccionándolo. Y la parte de comedia también es ficticia”, aclara Wexler.

Fruto de su imaginación es además la otra protagonista del filme, Charlotte, una joven que lucha por la igualdad de género, interpretada por Maggie Gyllenhaal. “Es una feminista en el sentido mejor de la palabra. Reivindica que las mujeres inviertan en su talento, en vez de perder el tiempo en debates inútiles”, la describe Wexler. Una tarea complicada, en una época en la que una fémina que mostrara deseo sexual era etiquetada como histérica.

Esa enfermedad se siguió diagnosticando hasta 1952. Sorprendente, aunque hasta cierto punto. “Durante mucho tiempo necesitamos justificar el deseo sexual en términos de procreación y matrimonio. Era una influencia puritano-tradicional debida a la religión y a la cultura”, explica Wexler. Y, de paso, aprovecha para lanzar un llamamiento al orgasmo libre: “Sienta bien. Te hace sentir bien y no le hace daño a nadie. ¿Por qué simplemente no lo disfrutamos? ¡Es mejor que el crack!”.

A un siglo y medio del Londres de Hysteria sin embargo sigue existiendo algún que otro tabú sobre el sexo. Y las salas de Estados Unidos ofrece prueba de ello, según Wexler: “La entrada para la película está vetada a los menores de 17. Pero Los juegos del hambre, que va de niños que se masacran, solo se prohíbe a los menores de 13. Eso dice mucho”.

Por mucho que abandere la modernidad, Wexler también ha experimentado cierta vergüenza, sobre todo por los controles de los aeropuertos. Al parecer, no entienden de homenajes al doctor Granville. “Llevaba 20 vibradores, para la promoción del filme. Siempre me paraban. Y hace poco en San Francisco fue por mi propio consolador”, recuerda Wexler. El momento incómodo fue sin embargo la ocasión para descubrir que, sin saberlo, formaba parte de una secta silenciosa. “Una empleada de la agencia del aeropuerto me dijo: ‘No te preocupes, yo también le explico a mi novio que no intento remplazarlo sino que a veces simplemente las chicas tenemos que hacerlo”.

Ahora Wexler ya lo lleva con naturalidad. Y se adelanta a los prejuicios. “Ah, tengo un vibrador”, suele avisar al guardia de turno. Con una mezcla de orgullo e ironía, en cambio, la directora habla de su mujer: “Llevamos 21 años juntas. Ser lesbiana es lo único que hace que me inviten a las fiestas guays. Por lo demás soy aburridísima: tengo una casa, un perro, una furgoneta”. Tiene, también y sobre todo, cuatro hijos, que son a la vez su pasión y profesión principal. “En el momento en el que saben decir dos palabras dejas de ser cineasta, mujer, lesbiana o lo que sea. Solo eres madre”, asegura Wexler.

En efecto, en los últimos años la estadounidense se ha volcado en el oficio maternal. Tanto que desde su anterior filme, Ball in the house, han pasado 10 años. Y siete han tenido que fluir para que la idea de Hysteria se hiciera largometraje. “Cuando una amiga me propuso el guion supe que tenía que rodarlo. Aunque solo había hecho dos filmes y ella tampoco era conocida. Necesitábamos un producto perfecto para que lo compraran”, rememora Wexler. Impecable o no, finalmente consiguieron el filme que querían: “El tipo de comedia sobre el vibrador al que llevarías a tu madre”.

De hecho, la americana llevó a la suya a verla. Y la progenitora, de unos 70 años, disfrutó mucho. Tal vez, incluso demasiado. “Me dijo que la fiesta de después le había encantado pero que le daba pena que se hubiesen acabado los consoladores. Quería llevárselos a sus amigas”, relata Wexler. La directora alucinó, le dio las gracias y, enseguida, le hizo prometer que jamás volverían a tener esa conversación. Vale la modernidad. Vale los avances sociales. Y vale la lucha contra los tabúes. Pero “hay cosas de las que hijas y madres no deberían hablar”.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tommaso Koch
Redactor de Cultura. Se dedica a temas de cine, cómics, derechos de autor, política cultural, literatura y videojuegos, además de casos judiciales que tengan que ver con el sector artístico. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Roma Tre y Máster de periodismo de El País. Nació en Roma, pero hace tiempo que se considera itañol.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_