_
_
_
_

Zombis cada vez más populares.. y rápidos

Autores y fanáticos de la ola zombi explican sus causas y la evolución del personaje

Los zombis pueden aparecer por muchas razones. Pero, cuando lo hacen, siempre es en multitud: será por eso que se ha producido una invasión de productos que incorporan la seres de ultratumba a su mundo. Hoy se estrena Zombis nazis, un título que mete miedo en el cuerpo por partida doble. No es lo mismo que te ataque el cadáver del panadero que el de fanático hitleriano. Pero, ante tanta oferta, ¿ha tocado techo el boom zombi?

José Manuel Serrano Cueto es el autor de Zombie Evolution, uno de los muchos títulos dedicados al género que pueden verse en las librerías. "Hay muchas publicaciones y están previstas más, lo que significa que funciona bien... pero creo que la moda está empezando a pasar", comenta este apasionado. Fernando Valdés, de zombieblogia, se sigue sorprendiendo: "Hoy estaba en una librería, y estaba casi dedicada por entero a los muertos vivientes. El personaje que mejor aúna todos los fantasmas que nos atenazan no es otro que el podrido antropófago que aporrea nuestras ventanas":

Joan Bentallé (actor en series como Hospital central, La Escobilla Nacional y partedel equipo de Los Lunnis o Barrio Sésamo) acaba de terminar el falso documental Déjate morder. Y no le molesta esta avalancha de productos: "Al contrario, creo que estamos en un periodo de renovación. Se ha producido un cierto avance: al principio, los Zombies de George A. Romero se movían muy lento. Luego empezaron a hablar..". El siguiente paso es que fueran capaces de recordar". En su corto, un zombi forma un partido político y anima a los ciudadanos a convertirse en muertos vivientes. "En una época de crisis, de miedo, de pérdida de la identidad...la existencia zombi implica comer, correr. El final de las preocupaciones", comenta.

La vuelta de los zombis:

Los zombis siempre han ido asociados al terror y, a veces, al humor y a punto gore. Pero sobre todo, han servido representado de forma más o menos explícita los miedos y ansiedades de la sociedad de cada momento. "Cada una de mis películas es el espejo de la década que rodé", explicó en una entrevista a EL PAÍS el director y padre del cine de zombis, George A. Romero. La noche de los muertos vivientes (1968) trasluce la preocupación por la guerra de Vietnam y en su continuación Zombie (1978) hay una crítica al consumismo.

El amanecer de los muertos es un remake de 2004 de Zombie. A pesar de ser un homenaje a Romero, el público se encontró con una nueva visión del personaje que ya se había consiolidado con 28 días después(2002): Nada de movimientos lentos y penosos. Aquellos seres eran capaces de correr. "No son realmente zombis, hablamos de infectados", comenta Serrano Cueto. La resurrección inexplicable y el tono apocalíptico se pierde. "Hay que tener en cuenta el miedo a la gripe A, el sida...", argumenta Bentallé.

Desde entonces, ha habido oferta de todo tipo de productos. Incluso comedias, con títulos como Zombe Party (2004) o Bienvenidos a Zombieland (2009). Desde páginas como zombieblogia.blogspot.com o Viruete.com, recomiendan Guia de supervivencia (de Max Brooks, un práctico manual para sobrevivir en caso de un improbable ataque), el cómic Walkin of dead o Apocalipsis Z, ambientado en España. Walking Dead es publicado en España por Planeta deAgostini con el título de Los muertos vivientes. Ya se prepara la serie de televisión.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_