El Parlament da luz verde a la Ley de Acogida de Inmigrantes
El texto establece el catalán como "lengua común" en la integración de extranjeros y recoge que el castellano no quedará excluido del proceso
El Parlament aprobó ayer la Ley de Acogida de Inmigrantes, cuyo objetivo es facilitar la integración de los ciudadanos extranjeros. "Es una ley pionera en el sur de Europa con la que se busca que no haya sociedades paralelas y situaciones de desigualdad", dijo la consejera de Acción Social y Ciudadanía, Carme Capdevila. El proyecto recibió los votos a favor de los tres socios del tripartito y de Convergència i Unió (CiU). El Partido Popular (PP) y Ciutadans lo rechazaron porque no establece el catalán como lengua vehicular de la integración de extranjeros.
Las competencias sobre regularización de los inmigrantes siguen dependiendo del Estado, pero la Generalitat fijará criterios comunes para que los ayuntamientos expidan el certificado de arraigo. El plan es que los inmigrantes asistan a unos cursos voluntarios que les permitan demostrar su arraigo. Así, podrán acudir a cursos de catalán (135 horas), conocimiento de la sociedad (20 horas) e inserción social (10 horas). Hasta ahora, los ayuntamientos expedían los certificados, imprescindibles para obtener los permisos de trabajo y residencia, de forma arbitraria.
Capdevila destacó la trascendencia de la ley aprobada y el diputado popular Rafael López lamentó que el catalán se haya convertido en el peaje que tienen que pagar los inmigrantes para obtener los permisos de residencia. La ley, cuya aplicación requerirá una inversión de 22 millones de euros en 2011, prevé la creación de la Agencia de Migraciones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.