_
_
_
_

La inspiración de Washington Irving vuelve a Granada

La Alhambra conmemora los 150 años de la muerte del escritor con una muestra en homenaje a sus viajes literarios románticos

La Alhambra conmemora los 150 años de la muerte de Washington Irving (Nueva York, 1783-1859), considerado el primer hispanista estadounidense, con una muestra que aúna la visión romántica que otorgaron al monumento los viajeros del siglo XIX y la literatura de los diarios y manuscritos, algunos inéditos hasta ahora en España, del autor de Cuentos de la Alhamba.

Con un total de 189 piezas, entre cuadernos, cartas, mobiliario, enseres personales, primeras ediciones de sus libros, grabados, pinturas, fotografías antiguas y filmografías, la exposición Washington Irving y la Alhambra. 150 aniversario, que acoge el Palacio de Carlos V hasta el 28 de febrero, pretende redescubrir al escritor que quedó fascinado por el "palacio encantado" y por las gentes que entonces habitaban en el monumento. Así lo ha expresado en la inauguración de la exposición uno de sus comisarios, Javier Villoria, quien ha explicado que la muestra se articula en torno a cuatro grandes ámbitos: El retrato del artista; El viaje a España; Granada; y la Alambra: el palacio encantado, secciones desde la que se recrean el viaje romántico del norteamericano y las experiencias que su itinerario por el país le proporcionó.

Villoria ha destacado además que las obras a exhibición, entre las que se encuentran algunas "rarezas bibliográficas", han sido escogidas por enmarcarse en el romanticismo español, por mostrar a Irving como persona, en el caso de las cartas que el escritor remitía, o como protagonista de la realidad de la Alhambra del siglo XIX, en los diarios de su día a día. Otro de los comisarios, Pedro Galera, ha señalado que son los libros y esos cuadernos y las pinturas románticas de distintos autores las "guías" de la muestra, puesto que Irving fue un escritor "polifacético" que además tuvo una "vocación artística" que le llevó a una "muy estrecha relación" con algunos pintores de la época. "En la Alhambra recreó un pasado y también sus vivencias personales, producto de su convivencia con los hijos de la Alhambra y su arte de vivir sin hacer nada, que él admiraba, y eso había que rescatarlo".

Gran parte de las obras expuestas, precisó, son procedentes del archivo y la biblioteca del Patronato de la Alhambra y el Generalife, si bien se ha contado con la colaboración de otras 40 instituciones prestatarias, entre las que se encuentran la New York Public Library, La Hispanic Society of America, el Museo del Prado, y otros museos de Francia, Escocia, o Inglaterra, y la aportación de otras colecciones privadas.

Antonio Garnica, también comisario, hizo un recorrido por los viajes a España que llevaron a Irving a Andalucía y en concreto a Granada, cuando el escritor vivió su época más creativa, entre 1826 y 1829. El hispanista llegó a tierras españolas con el encargo de un embajador para que escribiera la que sería la primera biografía de Cristóbal Colón, que terminó en 1827 en Madrid. Fue entonces cuando decidió hacerse un "autohomenaje" y viajar hasta Granada. El 1 de marzo de 1828 partió de Madrid en una diligencia hacia Granada, donde llegó a hacer amistad con Mateo Jiménez, uno de los "hijos de la Alhambra", que vivía en las ruinas de la Torres de los Picos con toda su familia y que se convirtió en el guía del escritor, que pudo de esa manera recorrer los espacios del monumento nazarí que posteriormente recrearía en Cuentos de la Alambra.

La muestra se celebra en el Palacio de Carlos V, dentro del recinto del edificio nazarí
La muestra se celebra en el Palacio de Carlos V, dentro del recinto del edificio nazaríPEPE MARÍN ZARZA
La muestra incluye abundante material bibliográfico como primeras ediciones, diarios y correspondencia
La muestra incluye abundante material bibliográfico como primeras ediciones, diarios y correspondenciaEFE
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_