_
_
_
_

Entrevista con Paul Preston

Historiador

Paul Preston

Paul Preston, uno de los más importantes historiadores de la España contemporánea, ha dirigido esta semana el curso Los protagonistas de la guerra civil, dentro de los Cursos de Verano que la Universidad Complutense organiza en El Escorial.

1anónimo05/07/2001 08:06:44

Sr. Preston, ¿es posible demostrar que Franco alargó la guerra voluntariamente para profundizar en el exterminio de la oposición en la retaguardia?

Sí, yo diría que sí tajantemente. Se nota en muchos momentos. El primero, el de septiembre del , cuando llegan sus columnas al pueblo de Maqueda y frente a un Madrid indefenso, les desvía para Toledo, porque en ese momento no le interesaba tomar Madrid. Otro ejemplo, el de julio del (sería mañana) hace años, y después de la victoria de los nacionales en Brunete el camino hacia Madrid estaba abierto nuevamente y Franco manda a parar a sus tropas y que regresen al norte. Quizá el caso más flagrante es en el verano del , cuando fácilmente podría haber atacado Barcelona y decidió hacer el largo y difícil camino hacia Valencia, a través del Maestrasgo.

2anónimo05/07/2001 08:11:31

¿Por qué se mantuvo Franco fuera del Eje fascista durante la Segunda Guerra Mundial? ¿Realmente pensó que esa no era su guerra?

En muy resumidas cuentas, yo creo que Franco sí creyó que era su guerra. Y en principio quiso entrar, pero, ya que España estaba económica y militarmente destrozada después de la guerra civil, tenía que calcular el momento justo antes de la victoria del Eje. Y este momento, lógicamente, era exactamente cuando no le hacía falta a Hitler. Fundamentalmente creo que ésta es la razón por la que nunca llegaron a un acuerdo el Fuhrer y el caudillo -es decir, porque Hitler no quiso pagar el precio de la beligerancia española que habría sido reconstruir la economía española.

3anónimo05/07/2001 08:16:27

Sr. Preston, la actitud de Inglaterra y Francia ante la guerra civil española, quedó reflejada en la formación del Comite de no Intervención,¿a que factores fundamentales atribuye ud. esta posición?

La actitud de los políticos franceses y británicos ante la guerra civil española respondía fundamentalmente a dos cosas: el trauma de la Primera Guerra Mundial y el consiguiente miedo de que la guerra civil fuera la chispa que provocara la Segunda Guerra Mundial, por una parte, y por otra, su prejuicio de que la República española fuera la antesala del establecimiento del comunismo en Europa occidental. Ni que decir tiene que creo que estaban profundamente equivocados en ambos puntos. Porque el abandonar la República a su suerte supuso alentar las ambiciones bélicas de Hitler y de Mussolini.

4anónimo05/07/2001 08:19:39

Hola Paul, ¿Por qué no se plantea un debate social sobre la conveniencia de la monarquía en España en la actualidad? (en mi opinión es absolutamente ilógica). ¿No cree que es un tema tabú?. En todo caso, no sería mas sencillo plantear ese debate ahora que la monarquía no ha hecho ninguna "jugadita" como en Inglaterra?.Saludos desde tu país (Norwich).

Yo personalmente creo que la Monarquía española actual llega con el lastre de la herencia franquista -es decir, ni es una restauración sino una instauración franquista, pero el Rey borra este "estigma" al abogar plenamente a favor de la democracia y hasta a arriesgar su vida la noche del -F. Con lo cual creo sinceramente que la Monarquía actual española tiene una justificación que no tiene la británica, por ejemplo.

5anónimo05/07/2001 08:24:15

Sr. Preston, ¿qué opinión le merece la novela de G. Orwell 'Homenage to Catalonia'? Sin entrar en el debate ideológico y táctico entre la CNT, POUM y el PCE, ¿hasta qué punto piensa que es una buena descripción del ambiente bélico de la España de la Guerra Civil?, ¿no le da que pensar que sea tan desconocida en España y tan difícil de encontrar? Saludos.

El libro de Orwell es un magnífico testimonio de un testigo de experiencia muy limitada. Para transmitir el ambiente en el frente de Aragón o en Barcelona durante los famosos "els fets de maig", es un libro excepcional. El gran problema del libro -lo mismo con la película de Loach, 'Tierra y libertad'-, es cuando se quiere utilizar este testimonio muy parcial como explicación de la guerra entera. Tanto por el libro como por la película, uno podría sacar la conclusión de que el gran culpable de la derrota de la República fue Stalin y eso significaría olvidar que delante del líder ruso van antes en la cola de culpables Franco, Hitler, Mussolini, Chamberlain y Blum.

6anónimo05/07/2001 08:29:43

Quede gratamente sorprendido de su visión articulada de la historia en Las Tres Españas, pero, en su libro, ¿No queda demasiado igualada la responsabilidad entre agresores y agredidos?

Creo que no. En el libro intenté matizar, con las vidas de nueve personajes, el gran tópico de que la guerra civil fue un conflicto entre dos bandos totalmente monolíticos. Primero, la guerra civil era un conjunto de muchas guerras y de muchos conflictos, sociales, económicos, ideológicos y religiosos. Segundo, intenté con el libro mostrar que en ambos bandos habían protagonistas de buena voluntad que tenían que enfrentarse con situaciones extremas. Pero creo que leyendo cuidadosamente el libro bajo ningún concepto se podría decir que hago un reparto sencillo y al cincuenta por ciento de responsabilidades. De entrada, un golpe militar contra un gobierno legalmente constituido dificulta mucho una operación así.

7anónimo05/07/2001 08:33:00

Sr. Preston, en su opinión: ¿hubo alguna forma factible de evitar la guerra civil española?

¡SÍ! Creo que si a mediados de mayo de Indalecio Prieto no hubiese encontrado la oposición de Francisco Largo Caballero a que aceptara la presidencia del Consejo de Ministros, entonces habría la posibilidad de constituir un gobierno fuerte e inteligente capaz de hacer frente a la latente conspiración militar y emprender un programa de reformas realistas que podrían haber suavizado los odios sociales. Pero soy el primero en reconocer que estos “futuribles” o especulaciones sobre el pasado sirven para poco.

8anónimo05/07/2001 08:38:06

¿Quién considera usted que fue la figura más importante del fascismo en España: Miguel Primo de Rivera o Franco? Puede incluir a Jose Antonio y a Calvo Sotelo si lo cree oportuno. ¿Podría explicar el porqué?

Evidentemente el fascismo español no es lo mismo ni antes del de julio de que después, ni antes ni después de abril de (la unificación). Personalmente descartaría al general Primo de Rivera, no le considero fascista, sino dictador militar decimonónico. Del fascismo de antes del de julio, hay que tener en cuenta figuras como Onésimo Redondo, Ramiro Ledesma Ramos y José Antonio Primo de Rivera. Para ser fascista de verdad, con todo lo que significa fascismo de anticapitalismo retórico, José Antonio era demasiado señorito. Si hablamos del fascismo español de después de abril de , creo que no existe –lo que hay es un movimiento burocrático que sirve al régimen militarista y conservador de un general africanista-.

9anónimo05/07/2001 08:41:13

Señor Preston, ¿podría decirnos por qué ningún historiador europeo ha afrontado el exilio republicano en la Francia de Vichy, su participación en una resistencia antifascista internacional (y no sólo francesa)hasta el hito de la liberación de París por la compañía de Leclerc, con el rigor y visión global que se merece?

Bueno, por supuesto que el tema merece estudio detenido. Y hay libros muy importantes sobre el tema, pero en su mayoría escritos por españoles. Yo no sé por qué otros compañeros de otros países no se han interesado por este tema, quizá simplemente porque dentro de la inmensa problemática de la Segunda Guerra Mundial lo consideran una cuestión menor, o quizá en el caso de los franceses no quieren reconocer el inmenso protagonismo de los españoles en la resistencia francesa. Siendo tan importante como mito y leyenda para los franceses es comprensible que no quieran reconocer el hecho de que la resistencia francesa deba muchísimo a los republicanos españoles.

10anónimo05/07/2001 08:48:14

En relacion a la negociacion de la identidad politica de la mujer durante la Guerra Civil: ¿Usted cree que la mujer participó en el movimiento antifascita bajo sus propios términos? ¿o se vio canalizada politicamente para ocupar puestos auxiliares que no pusiesen en duda la subordinacion femenina existente en el momento? Sara Abad, MA Political Science, NYU

Me alegra mucho esta pregunta. Una cosa que a mí siempre me ha sorprendido es que de la inmensa producción bibliográfica sobre la guerra civil española (sobre . títulos), bastante menos de un % o trata de la participación de las mujeres o está escrita por mujeres. Últimamente se está estudiando cada vez más el papel de esta gran desconocida de la guerra civil. En esto hay grandes diferencias entre las dos zonas. En zona nacional, menos en el caso de Auxilio Social, el papel de la mujer era bastante tradicional (de costureras, lavanderas, enfermeras y cocineras… Es decir, trabajos de apoyo a los hombres). En cambio, en zona republicana había una auténtica emancipación de la mujer en muchísimos sentidos, desde lo más anecdótico como poder llevar por primera vez pantalones y conducir un coche hasta tener posiciones políticas muy importantes. Sin embargo, aún así tenía todo esto sus límites, no se podía cambiar en tres años actitudes machistas muy arraigadas. Y creo que de haber ganado la guerra la República, estas conquistas de espacio público para la mujer habrían tardado mucho en verse consolidadas en el hogar.

11anónimo05/07/2001 08:49:38

Sr. Preston. ¿Considera usted que los españoles sienten verguenza de presumir de su bandera y de ser patriotas por las secuelas franquistas y su carácter fascista?

Yo nunca he conocido un español avergonzado de ser español.

12anónimo05/07/2001 08:53:03

¿Fueron los maquis la más importante oposición a Franco? Un saludo.

Sí. El caso es que la oposición nunca molestaba mucho a Franco. Yo he dedicado muchos años a estudiar la oposición a Franco, y me he maravillado de la abnegación y el heroísmo de los que resistían activa y pasivamente. Sin embargo, cuando me puse a estudiar la figura de Franco me di cuenta de que precisamente por haber llevado a cabo una guerra de aniquilación no tuvo que preocuparse mucho de la oposición. En este caso, la guerrilla o el maquis, que puede haber incluido a lo largo de una década entre y siete y diez mil hombres, no supuso mas que molestar e incordiar a la dictadura.

13anónimo05/07/2001 08:58:28

¿Cúal es el peso de la ideología en sus planteamientis históricos?

Creo que yo peco de subestimar el peso de la ideología en el estudio de los protagonistas, o dicho de otra forma, creo que muchos historiadores sobrevaloran el peso de la ideología en la historia. Para enjuiciar el papel de los individuos (partidos políticos es evidentemente otro asunto) creo que pesan mucho más otros factores económicos, religiosos, psicológicos y morales.

14anónimo05/07/2001 09:02:12

¿Qué piensa de la tesis que se ha defendido de que Franco fuera un incopetente absoluto en todos los campos y que si permaneció fue gracias a las circunstancias y a su "buena suerte"?

Evidentemente, si Franco se proponía estar en el poder absoluto durante casi años y lo logró no se puede decir que era un incompetente, porque logró lo que exactamente él quiso. Él no era un hombre muy culto, era más bien mediocre en muchas cosas, pero de haber existido un Premio Nobel de astucia lo habría ganado. Las dos cosas que le mantenían en el poder eran haber llevado a cabo una guerra de aniquilación para preparar el terreno para un régimen muy duradero y el talento de torear o domar a rivales políticos más cultos y más inteligentes pero menos astutos que él mismo.

15anónimo05/07/2001 09:04:02

Una curiosidad,señor Preston, ¿murió Franco el 20 de noviembre realmente o, el día 17 como anunció "La Pirenáica"?

El de noviembre, sin duda. Sobre este tema sabía más el equipo medio habitual que la Radio Pirenaica.

16anónimo05/07/2001 09:09:59

¿Está preparando algún nuevo libro sobre la guerra civil o la segunda república?

Acabo de entregar a Plaza y Janés un libro titulado ‘Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por la guerra civil’. Este libro viene a ser la secuela de ‘Las tres Españas del ’, en el cual hice una reflexión ética sobre los dilemas de nueve protagonistas que tenían que enfrentarse con situaciones extremas. En el nuevo libro entro en un territorio mucho más peligroso. Ahora trato de las vidas de cinco mujeres mucho menos conocidas, intentando extender la consideración ética a unas consideraciones emocionales de los problemas de mujeres que se ven involucradas en la guerra y tienen, mucho más que los hombres, que ocuparse de las consecuencias para sus hijos, sus familias, etc. Como las cartas y diarios de mujeres son fuentes documentales mucho más ricas en materia emocional, puedo intentar expresar experiencias humanas difíciles de descifrar en los hombres.

17anónimo05/07/2001 09:14:08

MENSAJE DE DESPEDIDA:

Agradezco a los internautas de EL PAÍS, desde esta magnífica sede de los Cursos de Verano de la Complutense, subrayando mi especial satisfacción por la cordialidad, la inteligencia y los conocimientos que han demostrado con sus preguntas.

18anónimo05/07/2001 07:13:38

javi, ya estamos conectados. dile a guiomar que la foto es de miguel gener (en la portada está EL PAÍS)

19anónimo05/07/2001 07:23:00

moderador, en mi pregunta, donde dice "hacer la historia" es "contar la historia"

20anónimo05/07/2001 07:23:45

¿Cuál ha sido la razón para su pasión por la historia reciente de España? ¿No es complicado contar la historia con muchos protagonistas (y heridas) aún vivos?

21anónimo05/07/2001 07:33:29

¿Porqué a la muerte de Franco se instauró la monarquia (que era el deseo del dictador) y no se restableció la república que es lo que el pueblo democráticamente había elegido antes de la guerra?

22anónimo05/07/2001 07:33:29

Sr. Preston, ¿conoce la lista de correo, en español, sobre la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA? ¿Qué opinión le merece? Gracias Ángel Fernández

23anónimo05/07/2001 07:37:32

24anónimo05/07/2001 07:39:01

Hola Paul, Por que no se plantea un debate social sobre la conveniencia de la monarquia en España en la actualidad? (en mi opinion es absolutamente ilogica). No cree que es un tema tabu?. En todo caso, no seria mas sencillo plantear ese debate ahora que la monarquia no ha hecho ninguna "jugadita" como en Inglaterra?. Saludos desde tu pais (Norwich).

25anónimo05/07/2001 07:39:01

¿Sabe si Franco hablaba gallego? ¿Ve a Franco como un periférico (como Hiter, Stalin, Napoleon) que quería ser parte, si no el conductor, de algo más grande que una patria chica?

26anónimo05/07/2001 07:39:01

Estimado señor Preston. He leido su obra detalladamente y le felicito por ello. ¿ Sabe usted de algunos trabajos que ha desarrolado el Ateneo Español en México sobre el periodo de la Guerra Civil y sobre la personalidad deFranco ? Recomiendeme uno. Saludos

27anónimo05/07/2001 07:42:11

¿podría españa prescinddir del turismo que afea las ciudades historicos artisticas y su costa de un modo fabuloso?

28anónimo05/07/2001 07:46:36

No cree que a la luz de nueva bibliografia y documentación, el tema de los origenes de la guerra civil no es tan claro como hasta ahora y la culpabilidad de ambos bandos, casi a partes iguales es cada vez mas clara.

29anónimo05/07/2001 07:46:36

Good evening Mr. Preston! Gracias por comparecer. Usted siendo de Liverpool está muy cerca del corazón nacionalista del norte de Gales. Ahí nadie cuestiona que Reino Unido sea una democracia. ¿Cree que España no es realmente una democracia como dicen los de la izquierda abertzale? ¿Ha leido el libro del periodista irlandes Woodworth sobre los GAL ? Opina que Woodworth tiene razón al calificar la democracia española como fuerte y madura al procesar a Vera y Barrionuevo? Thanks a million!

30anónimo05/07/2001 07:49:22

Sr. Preston, Soy una española de cincuenta y pocos años que me da vergüenza o apuro tener libros de Franco, menos los que escribe Ud. ¿Qué me dice a eso?

31anónimo05/07/2001 07:51:28

Sr. Preston, ¿cuando dejarán los británicos de mirar a España con la arrogancia con la que lo hacen? El triste espectáculo de los tabloides y sus "bromitas" de mal gusto sobre los españoles, ¿es algo particular con España o lo hacen también con otros países? Le felicito con años de retraso por el artículo que escribió usted e la prensa británica (The Guardian) al respecto de la llamada Guerra del Fletán. Asensi Descalç (Valencia

32anónimo05/07/2001 07:51:46

¿Por qué a su biografía de Franco no la tituló "Franco y el Reino Unido"? La verdad, me he sentido muy decepcionada con ella porque los temas en los que no figura UK como protagonista parecen no importarle mucho. Por ejemplo, el asunto carlista, no le da ninguna importancia cuando por lo que he leído en monografías sobre este tema lo fue mucho. Esperemos que algún dia se realice por fin una buena biografía de Franco.

33anónimo05/07/2001 07:53:11

Hola señor Preston. Quisiera saber si usted sabe de algún trabajo de investigación del Ateneo español en México sobre la Guerra en España y la personalidad de Franco ? Un saludo desde el otro lado del charco

34anónimo05/07/2001 07:53:11

Señor Preston: Mi pregunta es: ¿ qué quiere decir ser comunista hoy en día? ¿ Aún nos queda esperanza? ¿ Sigue siendo comunista sinónimo de pobre e idealista? Por cierto, me encantan sus libros.

35anónimo05/07/2001 07:53:11

Una pregunta más: ¿ Figura entre sus proyectos escribir una Historia completa de España? Me gustaría leer la Historia de mi país por parte de tan gran conocedor de nuestra guerra.

36anónimo05/07/2001 07:53:11

37anónimo05/07/2001 07:54:31

Sr. Preston, ¿Cómo explicaría Vd. que en el libro de Burnett Bolloten "La Guerra Civil Española" no se haga ni una sola mención a Paracuellos siendo este libro tan sumamente exhaustivo respecto a la zona republicana?

38anónimo05/07/2001 07:57:43

Para usted ¿cuál fue la causa más importante para que la segunda república durara tampoco tiempo?

39anónimo05/07/2001 07:57:43

Sr. Preston, como ve usted la reforma constitucional emprendida por Blair? en que va a quedar todo esto? Saludos y mucha admiracion por su obra de una salmantina residente en Swansea

40anónimo05/07/2001 07:57:43

41anónimo05/07/2001 07:58:36

¿Qué opinión le merecen a Vd. otros historiadores como pueden ser Ricardo de la Cierva o Sigfredo Hillers? ¿Cree Vd. en la objetividad al tratar los acontecimientos históricos?

42anónimo05/07/2001 07:58:36

¿Fue Franco un homosexual reprimido ?

43anónimo05/07/2001 07:58:36

Perdone el anacronismo: ¿podría ser juzgado hoy día el dictador Franco por crimenes contra la humanidad?

44anónimo05/07/2001 07:58:36

verá :yo nací en Ferrol,tengo unos padres que son unos grandes admiradores de Franco y yo,la verdad no soy de la misma opinión.Al mismo tiempo, mi abuelo recordaba ver al padre de Franco borracho por el muelle...¿se podrá superar alguna vez esta etapa?¿no cree que hay una enorme falta de información respecto a ese "señor".En Ferrol,hoy en dia,todavía no se atreven a destruir su estatua,aunque no sé si esto es malo del todo pues creo que no hay que olvidar el pasado.Gracias por su libro y sus trabajos.

45anónimo05/07/2001 07:59:22

¿Qué piensa de Schopenhauer?

46anónimo05/07/2001 07:59:22

Va a publicar una biografía sobre el Rey... ¿No creé que hay personajes de la vida española más interesantes..?

47anónimo05/07/2001 07:59:22

Sr. Preston, un hipotetico ejercicio de politica - ficcion sobre la depuracion de responsabilidades durante la dictadura,¿es ya factible a estas alturas de "transicion"? Luis Carrasco

48anónimo05/07/2001 08:01:55

Señor Preston, En este ya entrado siglo XXI, ¿Considera que España tiene una capacidad de maniobrabilidady un prestigio internacional comparable a otras potencias europeas, como el caso de Francia o Alemania? y si no,¿Cuáles son las medidas a tomar para que cuaje tal premisa ?

49anónimo05/07/2001 08:01:55

Quisiera conocer la opinión del Sr Preston acerca del libro "El fin de la inocencia" de Stephen Koch (1994), y en especial si está de acuerdo en que Alvarez del Vayo fue un agente secreto de la URSS. Muchas gracias, Sigfrido Samet

50anónimo05/07/2001 08:01:55

¿Qué consecuencias podría tener para la Corona, si finalmente se consuma, la boda del Heredero con alguien ajena a la monarquía? I.M.C

51anónimo05/07/2001 08:06:45

Sr. Preston ¿Qué influencia considera usted la Sección Femenina en la Historia Social de la Mujer en España? Un saludo.

52anónimo05/07/2001 08:06:45

¿Porque los denominados hispanistas, ha creado tantos tópicos que luego han costado tanto tiempo en desmontar por los historiadores españoles?

53anónimo05/07/2001 08:06:45

54anónimo05/07/2001 08:08:39

55anónimo05/07/2001 08:09:53

Sr Preston: ¿Piensa usted que el Sucesor de Franco o sea el Rey tenia claras sus intenciones de democratizar el pais o se vio forzado dadas las circunstancias?

56anónimo05/07/2001 08:09:53

¿Cree que hubiera sido mejor para España el que el gobierno del Frente Popular hubiera aguantado hasta la Guerra Mundial de forma que hubiera tenido que intervenir en ésta?

57anónimo05/07/2001 08:09:53

Se le atribuye a usted haber dicho que el franquismo no fue un fascismo, sino algo peor, es cierto que lo dijo? Podria explicarnos un poco por que? Saludos de una salmantina residente en Swansea

58anónimo05/07/2001 08:09:53

Algunos autores responsabilizan a la izquierda, y en particular, al golpe del 6 de octubre de 1934, de haber erosionado la legitimidad de las instituciones republicanas. ¿Comparte este criterio?

59anónimo05/07/2001 08:09:53

Buenas tardes, profesor Preston. Me gustaría conocer su opinión sobre el alcance de la influencia de los servicios de inteligencia soviéticos durante la Guerra Civil. Muchas gracias. Gloria Trinidad (Madrid).

60anónimo05/07/2001 08:09:53

¿Por qué perdura el franquismo en nuestro país y por ´qué es respaldado por ciertos partidos democráticos?

61anónimo05/07/2001 08:09:53

Sr. Preston, ¿Cuál es en su opinión el motivo por el que Franco decidió el corte de la zona republicana en dos en lugar de permitir a Yague avanzar desde Lérida hasta Barcelona en abril de 1938? ¿error militar o miedo a los franceses?

62anónimo05/07/2001 08:11:03

¿Cual es su opinión, breve, de la figura política Francisco Largo Caballero y de Dolores Ibarruri? ¿Cree Vd. que "lucharon" por la democracia? Muchas Gracias.

63anónimo05/07/2001 08:11:04

Sr. Preston, como historiador y a título personal, ¿Cuales cree que serán las consecuencias de que los jóvenes de mi generación sólo miremos hacia el futuro y nada hacia atrás, a nuestro pasado reciente?

64anónimo05/07/2001 08:11:04

¿ Cree posible una historia real del Régimen de Franco, sín que previamente se complete el estudio de las diversas "represiones"...?

65anónimo05/07/2001 08:11:21

Sr. Preston, en un programa emitido por la SBS australiana en marzo de 1996("Foreign Correspondent") sobre las elecciones generales españolas de aquel año, le entrevistaron a usted. La última pregunta que le hicieron fue que comparara a los máximos contendientes, González y Aznar. Su respuesta fue que el segundo era un "pigmeo político" en comparación con el primero. ¿Dijo usted esto por que sabía que sólo le escuchaban en las antípodas, o lo hubiera dicho también aquí o en su país? Asensi Descalç (Valencia)

66anónimo05/07/2001 08:16:48

Yo tenía 9 años cuando estalló la Guerra civil. Las personas que representan para V. las tres españas podian ser, como máximo, 200.000. Por lo que entonces pude observar que había una cuarta España de 20 millones de españoles que lo único que querían era vivir. Así que, a mi juicio, no había tres españas sino cuatro.

67anónimo05/07/2001 08:16:48

Haga un poco de historia ficción. Los republicanos ganan la guerra ¿Qué cree usted que hubiera sucedido?

68anónimo05/07/2001 08:19:26

Sr Preston. ¿ Cree usted que actualmente y durante 25 años de democracia, España ha guardado silencio sobre lo patetico que resulto vivir en dictadura durante 40 años ? ¿ Porque ?

69anónimo05/07/2001 08:19:26

Hace poco la figura del presidente catalán, Lluis Companys, volvió a ser polémica. Un hombre que armó a delincuentes, fue incapaz de controlar el orden público, tuvo un papel cuando menos polémico en la liquidación del POUM, ¿qué piensa del ex presidente de la Generalitat?.

70anónimo05/07/2001 08:19:26

Sr. Preston: Fue Franco tan maquiavélico él solo ¿o es que hubo un grupo importante que le apoyó durante más de 40 años? ¿o bien encajaba en el carácter español a pesar de ser gallego?

71anónimo05/07/2001 08:19:26

Mr Preston. Me saldré del terreno de la guerra civil española: ¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de unidad europea? ¿Cree que es simplista explicar este sueño europeísta como un proyecto básicamente franco-alemám? Best regards!

72anónimo05/07/2001 08:19:26

Mr Preston. I'm here in Denmark. Could you catch me up about the Spanish church versus society?

73anónimo05/07/2001 08:21:22

Sr. Preston, ¿qué opina sobre la reciente y polémica afirmación del rey de que el español nunca fue una lengua de imposición sino de encuentro?

74anónimo05/07/2001 08:21:22

Profesor Preston: me gustaria conocer cual es su interpretacion del golpe de Estado de Segismundo Casado al final de la contienda. Gracias.

75anónimo05/07/2001 08:21:22

Hola Paul, ¿Cree que la visión que se tiene de España en el extranjero sigue influenciada por la figura de Franco y los 40 años de régimen?

76anónimo05/07/2001 08:21:22

¿Que opinión le merece la cuestión religiosa en la Constitucion de 1931 (art. 26)¿Cree que ese laicismo pudo ser una de las causas que posterior mente desencadenarán la guerra civil?

77anónimo05/07/2001 08:21:22

Sr. Preston: ¿Cree que la previsible independencia, a medio o largo, de Euskadi y Cataluña podría provocar una nueva guerra civil en el siglo XXI?

78anónimo05/07/2001 08:21:22

79anónimo05/07/2001 08:21:22

¿Cree que el problema vasco se solucionará algún día? ¿Cree que es consecuencia única e inevitable de la política de Franco?

80anónimo05/07/2001 08:25:18

Sr. Preston: Breve pero sinceramente, ¿cree que los gudaris del Gobierno vasco durante la guerra civil fueron quienes se comportaron más lealmente y quienes menos barbarie innecesaria produjeron en defensa de su autonomía y de la república?

81anónimo05/07/2001 08:25:18

Buenas tardes, Paul; ¿cual es tu opinion sobre la cuestion del terrorismo de ETA y del Pais Vasco en general?

82anónimo05/07/2001 08:28:41

Sr.Preston,¿como se podria articular una tipo de nacionalismo que respetara las diferencias de clase, idioma, cultura y genero, entre otras, en la Espana actual? gracias.

83anónimo05/07/2001 08:28:41

En estos momentos hay una querella criminal de los padres de 169 niños contra la entidad caritativa y cultural mas importante de Gran Bretaña, por Estafa y Publicidad Engañosa ¿Cómo ve vd que la cultura de los ricos, avasalle las otras?

84anónimo05/07/2001 08:29:53

Haga un poco de historia ficción. Los republicanos ganan la guerra ¿Qué cree usted que hubiera sucedido? famelius, Madrid

85anónimo05/07/2001 08:29:53

Sr. Preston. Santiago Carrillo logró lo que la CIA no hubiera hecho mejor: liquidar al PCE, a todo el prestigio acumulado en la dictadura de Franco con la lucha de miles de camaradas. ¿Cual es su interpretación del desastre comunista en España tras la muerte de Franco?.

86anónimo05/07/2001 08:29:53

Profesor Preston, me gustaria saber su opinion acerca de los sucesos acaecidos en Barcelona en mayo de 1937. Piensa usted que el desenvolvimiento de la guerra hubiera sido diferente si el Partido Comunista no hubiese dominado el panorama republicano durante los dos ultimos anos de la guerra? Un saludo, Gloria Trinidad (Madrid)

87anónimo05/07/2001 08:29:53

Sr Preston. ¿Se puede llegar a admirar en algo a Franco?

88anónimo05/07/2001 08:33:08

USTED PIENSA QUE IL PREVILEGIO ES UNA MALA HERENCIA HISPANICA?ALEXANDRE GONTIJO

89anónimo05/07/2001 08:34:09

Sr. Preston, ¿teme usted que se podría dar en un futuro no muy lejano un conflicto armado en España, por el frente abierto en el País Vasco entre nacionalistas y no nacionalistas? ¿Cómo tendría que actuar la ciudadanía para evitarlo?

90anónimo05/07/2001 08:34:09

La entidad británica es The British Council (sorry)

91anónimo05/07/2001 08:34:09

¿Fue la inexistencia de un partido que abarcara todo el centro político que apostase por la República la que originó realmente la guerra civil?

92anónimo05/07/2001 08:34:09

Profesor Preston, ¿qué opinión le merece Adolfo Suárez? ¿Considera que debería implicarse más en la vida política?

93anónimo05/07/2001 08:39:24

USTED PIENSA QUE LA CULTURA DE LO PREVILÉGIO ES UNA MALA HERENCIA DE ESPANA-ALEXANDRE GONTIJO-BRASIL

94anónimo05/07/2001 08:39:24

Sr Preston, como hispanista cómo se explica que Fraga siga al frente del gobierno gallego??? que cree que pasara en octubre??? Deme algun resquicio de esperanza, por favor...

95anónimo05/07/2001 08:39:24

Paul Preston ¿usted que ideología tiene?¿No cree que la socialdemocracia en españa y todas partes podrían unirse de una vez, junto a las demás derechas, en el club del pensamiento único y del neoliberalismo "salvador"?

96anónimo05/07/2001 08:41:06

¿Por qué países de talente democrático como EE.UU, Inglaterra y EE.UU apostaron por Franco en la guerra civil traicionando de esta manera a la República?

97anónimo05/07/2001 08:41:06

¿Por qué el sistemático olvido del caso gallego en el estudio de la guerra civil española? Sin duda la "región" más represaliada y oprimida a posteriori. ¿Viene de aquí el ninguneo a los movimientos políticos endógenos y a la desinformación total sobre la trayectoria histórica de Galicia en el mundo Hispánico?

98anónimo05/07/2001 08:41:06

¿Cuál fue el grado de responsabilidad en todo lo ocurrido durante el franquismo de la Iglesia Católica y en concreto del Vaticano?

99anónimo05/07/2001 08:41:06

¿Cuál es , en su opinión, el mejor libro sobre la Guerra Civil Española?

100anónimo05/07/2001 08:41:06

USTED PIENSA QUE UM DIA LA ESPANHA SERA UNA SOLA O SIEMPRE SERA UM MOSAICO DE NACIONES-ALEXANDRE GONTIJO-BRASIL

101anónimo05/07/2001 08:41:35

Soy favorable a la globalización de la resistencia frente al neoliberalismo, creo que Porto Alegre,los zapatistas,las madres de mayo,los movimientos antiglobalización neoliberal con toda su heterogeneidad, son afortunadamente la luz que se empieza a ver en esta oscura noche, ¿No cree que en el caso español sobra la monarquia y toda su caterva de vividores? ¿Monarquía parlamentaria y constitucional? ¿Es que acaso no es eso una anacronia que no cuaja de ninguna forma con la democracia,un señor como el borbon que es descendiente directo del franquismo? ¿Cuando se recuperara la memoria historica de este país y se diga con claridad que todo esto, la contitución y "el consenso" es la misma pantomima de los de siempre, osea de los vencedores? ¿No cree que llegó la hora de hacer justicia y encarcelar a Fraga,el Rey y todos esos fachas que ahora van de democratas? Ya Basta!! de impunidad, VIVA LA UTOPIA LIBERTARIA!! ABAJO LA DERECHA FASCISTA Y LA SOCIALDEMOCRACIA NEOLIBERAL Y LAMECULOS DEL SISTEMA!!!

102anónimo05/07/2001 08:41:47

¿No se pudo haber luchado más por un referéndum República-Monarquía en 1975, por que el pueblo español tuviera derecho a recuperar la forma de estado que había elegido y Franco le arrebató enviando a la muerte a más de 800 mil españoles?

103anónimo05/07/2001 08:45:29

Coincide que estoy leyendo su libro "A concise history of the Spanish Civil War" que encuentro muy interesante. Comparto su visión de la guerra y sus simpatias con el bando Republicano. Sin embargo, me gustaria leer algo con un origen opuesto a mi pensamiento alineado con los ideales de la República. ¿Qué texto/autor recomendaria como un digno adversario a sus libros? Muchas gracias. Oxford, Inglaterra, Miguel Mulet.

104anónimo05/07/2001 08:45:29

Una pregunta doble: Por que se sigue poniendo a franceses y a britanicos en el mismo paradigma, cuando esta claro que fueron los segundos los que llevaron a cabo una politica cinica de favorecer la victoria de los Nacionalistas, algo de lo que no se puede culpar a los franceses?

105anónimo05/07/2001 08:45:29

Sr. Preston, ¿cree Vd. que el historiador está al servicio de la política, al servicio de la verdad o al servicio de la historia?

106anónimo05/07/2001 08:45:29

¿Cuál fue la influencia real de la CNT en el desarrollo de la guerra civil? ¿fueron tan decisivas las luchas "intestinas" entre el PCE, el Gobierno de la República y la CNT -sobre todo en Cataluña donde la Generalitat y el POUM también entraron en esas reyertas-?

107anónimo05/07/2001 08:46:38

Sr. Preston, ¿querría Vd. aventurar una fecha o un acontecimiento para una hipotética y eventualmente lejana III República Española?

108anónimo05/07/2001 08:46:38

¿No cree que, como Jefe de Estado, lo que hizo el Rey el 23-F era la única cosa consecuente que se podía hacer? Era eso o apoyar el golpe o huir... ¿No cree que está "sobremtificada" esa actuación? Me parece que ese tipo de actuaciones entran en las responsabilidades de cualquier Jefe de Estado.

109anónimo05/07/2001 08:46:38

Sr. Preston. Al responder a una de las cuestiones aquí planteadas, ha estimado Vd. que la Monarquía española tiene una "justificación" que no aprecia en la británica. ¿Defiendo Vd. entonces que la forma de Gobierno se legitime por su "justificación" independientemente del sufragio democrático?

110anónimo05/07/2001 08:46:38

¿Qué opinión le merecen autores como Ricardo de la Cierva y César Vidal? ¿Son neutrales cuando tratan escriben sobre Franco?

111anónimo05/07/2001 08:47:53

¿Franco se sirvió de la iglesia cuando pudo y mientras pudo ?

112anónimo05/07/2001 08:47:53

Sr. Preston ¿Qué papel le asigna Vd., si es que hubo alguno, a la burguesía catalana de la época, en el advenimiento del régimen del General Franco?

113anónimo05/07/2001 08:48:33

¿Cuál era la información real que tenían las personas de los pueblos de la vieja Castilla sobre los acontecimientos iniciales y sobre el desarrollo posterior de la guerra civil? ¿Qué medios se utilizaron para controlar esa información? ¿y la tropa franquista y republicana?.

114anónimo05/07/2001 08:48:44

QUAL ES LA MAS GRANDE CONTRIBUICION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMICAS-ALEXANDRE GONTIJO-BRASIL

115anónimo05/07/2001 08:53:10

COMO SERA RECORDADO LO REY JUAN CARLOS-ALEXANDRE GONTIJO- BRASIL

116anónimo05/07/2001 08:55:28

FRANCO FUE TAN MALO COMO HITLER,STALIN_ALEXANDRE GONTIJO -BRASIL

117anónimo05/07/2001 08:57:48

Dos preguntas acerca de la sucesión: Cómo cree que imaginaba Franco la España de Juan Carlos I? Cuáles fueron los motivos reales de su rechazo hacia Juan de Borbón? THANK YOU!

118anónimo05/07/2001 09:04:33

Sr. Preston: Tras leer su biografía sobre Francisco Franco, creo tener clara su poca capacidad como estratega. ¿Podría esto deberse más a su interés por aniquilar toda oposición (interna y externa), que a lograr sus objetivos militares?. ¿Qué posibilidades de vencer habría tenido el bando nacional sin la ayuda de las potencias fascistas?.

119anónimo05/07/2001 09:04:33

Sr. Preston: Creo que no es exagerado afirmar que la sociedad vasca, en la actualidad, está muy cerca de la fractura social, con dos comunidades que van adoptando posturas divergentes. Una mitad, partidaria del soberanismo; la otra, que cree posible coexistir dentro de la idea de España como entidad plurinacional. ¿Cree cercana la escisión? Muchas gracias.

120anónimo05/07/2001 09:15:57

Sr. Preston, como especialista extranjero en la historia de España, me gustaría preguntarle si considera Ud. a España como una nación o como un estado consituído por distintas naciones. ¿La guerra del 36 puede explicar, aunque sea parcialmente el conflicto vasco?

121anónimo05/07/2001 09:15:57

¿De cuantas "españas" se puede hablar hoy en día?

122anónimo05/07/2001 09:15:57

¿Le parece a usted que el terrorismo en Euskadi y el resto de nacionalismos periféricos revelan que algunos de los problemas planteados ya en el 36 permanecen irresueltos?

123anónimo05/07/2001 09:15:57

Vista la situación legal (República) antes de la ruptura que supuso la guerra, ¿no le parece la situación política actual de España una rareza en términos comparativos?, ¿qué fue de la federación ibérica y de la república ibérica de los pueblos?...

124anónimo05/07/2001 09:15:57

125anónimo05/07/2001 09:15:57

¿Cómo es posible que existan tantas y tantas calles en la geografía española dedicadas a aquellos que hicieron posible el alzamiento del 18 de julio? ¿Estamos en un déficit democrático?

126anónimo05/07/2001 09:15:57

¿Que opinión le merece "Réquiem por un campesino español", que conclusión saca Vd de la novela?

127anónimo05/07/2001 09:15:57

128anónimo05/07/2001 09:15:57

Sr. Preston, Cree que el gobierno de Juan Negrin habria aguantado hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial si Casado no se hubiese sublevado?

129anónimo05/07/2001 09:15:57

Sr. Preston ¿por qué cree Vd. las tropas de Franco entraron por la Diagonal barcelonesa libres de impedimentos?

130anónimo05/07/2001 09:15:57

Paul Preston,¿No cree que Diego Abad de Santillan tiene mucho que enseñarnos tanto en valores humanos como en recuperación de la memoria historica de este amnesico país?

131anónimo05/07/2001 09:15:57

Sr.Preston, ¿Mantiene la teoría de que fué Franco el que quería involucrar a España en la 2ª Guerra Mundial a cambio de compensaciones territoriales en el Marruecos francés y Argelia, y qué A.Hitler fué el que no quiso por no molestar a Petain?

132anónimo05/07/2001 09:15:57

Hola,¿Cómo piensa que se hubieran desarrollado los acontecimientos si José Antonio no hubiese sido asesinado? ¿Hubiesemos vivido en otro sistema muy diferente?

133anónimo05/07/2001 09:15:57

En su dilatada tarea de investigación sobre el devenir de este país, ¿cuáles considera que son sus principales aportaciones a la Historia de España?

134anónimo05/07/2001 09:15:57

Sr. Preston, no le parece que hasta la monarquia espanola fue "creada" por Franco? Sinceramente no creo que la institucion monarquica pueda ser tan legitima una vez que el Rey juro las bases del Movimiento alla por el 65. Gracias por su labor al enriquecimiento de nuestra historia.

135anónimo05/07/2001 09:15:57

Señor Preston. ¿Por que no se ha estudiado en este país el mundo carcelario y "concentronario" tras la Guerra Civil. Hubo miles de encarcelados en los campos de prisioneros cuya memoria no ha sido rescatada.

136anónimo05/07/2001 09:15:57

137anónimo05/07/2001 09:15:57

¿Cuál fue la actitud de las autoridades británicas de Gibraltar durante la contienda? ¿Y la del pueblo? Un saludo.Cañete la Real.

138anónimo05/07/2001 09:15:57

Sr. Preston. Considerando los años transcurridos desde la publicación de su biografia de Franco, que elementos le hubiera gustado modificar o añadir. Juan O. Hernandez. Cuba

139anónimo05/07/2001 09:15:57

¿Quedan huellas actualmente del conflicto o se ha reconciliado plenamente la sociedad español en particular con los hijos de los que tuvieron que emigrar después de la guerra?

140anónimo05/07/2001 09:15:57

141anónimo05/07/2001 09:15:57

¿Cómo rescatar la dignidad para tantos muertos que fueron sepultados en cualquier lugar de los campos, a las afueras de los pueblos, durante la guerra civil?

142anónimo05/07/2001 09:15:57

Sr. Preston, ¿cree que para los españoles ha pasado el tiempo suficiente para tratar objetivamente la Guerra Civil y el franquismo? (de la misma manera que en Francia se está haciendo con el régimen de Vichy) ¿Qué le parece que el PP se niegue sistemáticamente a ello?

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_