_
_
_
_

La comunidad periodística alerta sobre el impacto de las redes y la IA en el súper año electoral: “La mentira se propaga seis veces más rápida que los hechos”

La Nobel de la Paz filipina Maria Ressa, la corresponsal de desinformación de la BBC, Marianna Spring, y la columnista de la ‘Folha de São Paulo’ Patricia Campos Mello debaten con otros ponentes del Festival de Perugia sobre los desafíos que afrontan las elecciones que celebra la mitad de la población mundial en 2024

Julie Posetti y Maria Ressa, este sábado en el auditorio San Francesco al Prato de Perugia.
Julie Posetti y Maria Ressa, este sábado en el auditorio San Francesco al Prato de Perugia.Bartolomeo Rossi
Quino Petit

La acelerada voz de la Premio Nobel de la Paz filipina Maria Ressa, cofundadora del medio digital Rappler y destacada defensora de la libertad de prensa en su país, retumbó al mediodía de este sábado en los monumentales pilares restaurados del auditorio San Francesco al Prato de Perugia al reflexionar sobre las razones para defender el periodismo frente a las amenazas: “¡Miradme! ¡Afortunadamente puedo estar hoy aquí con vosotros y no en la cárcel!”. No será porque no han intentado meterla entre rejas distintos mandatarios de su país, donde mantiene pleitos abiertos tras una trayectoria de casi cuatro décadas vigilando al poder establecido. “Estamos en el lado bueno de la batalla. Los periodistas formamos parte de la defensa de los derechos humanos. Y este año será crítico para la evolución de las noticias digitales. ¿Qué se transmite con mayor rapidez en las redes sociales? La mentira, que se propaga seis veces más rápida que los aburridos hechos”.

Sobre un escenario en el ábside desacralizado de San Francesco al Prato, tomado por los carabinieri ante la llegada al final del día del periodista amenazado de muerte Roberto Saviano, Maria Ressa ha debatido sobre democracia, desinformación y demagogia con la vicepresidenta de investigación global en el Centro Internacional para los Periodistas (ICFJ, en sus siglas en inglés), Julie Posetti. Como telón de fondo en las reflexiones sobrevolaba el súper año electoral de 2024, en el que la mitad de la población mundial está convocada a las urnas en una setentena de países, desde Estados Unidos hasta India. La desinformación, la información falsa y la información errónea impactará en todos esos comicios. Y sus resultados trazarán un nuevo orden mundial.

“Parece que este año de elecciones en medio planeta estemos en un episodio de Black Mirror”, dice Maria Ressa. “La polarización implica el desmantelamiento de los hechos. Los Gobiernos han abdicado de la responsabilidad de establecer marcos regulatorios seguros frente a la desinformación. Por supuesto que necesitamos a las plataformas digitales para la difusión de las noticias, pero también necesitamos seguridad. Muchas mujeres periodistas siguen siendo amenazadas a través de las redes para amedrentar su labor. Hay que hacer más para proteger a los periodistas, que a su vez protegen a las democracias. Y no solo a ellos. En mi país, Filipinas, han sido asesinados más abogados que periodistas”.

Maria Ressa, durante su participación en el Festival Internacional de Periodismo celebrado en Perugia (Italia).
Maria Ressa, durante su participación en el Festival Internacional de Periodismo celebrado en Perugia (Italia).Bartolomeo Rossi

Quien no podía dejar de ser citado profusamente en estas conversaciones sobre el impacto de la tecnología en el súper año electoral es el ínclito e impredecible Elon Musk. La corresponsal de desinformación y redes sociales de la BBC, Marianna Spring, dedicó buena parte de otro debate del Festival Internacional de Periodismo de Perugia a señalar al propietario de X, antes Twitter, como un gran propagador del odio global. “Elon Musk abre el camino a que la ira campe a sus anchas en las redes. Un debate recurrente es si los periodistas debemos quedarnos en las redes sociales o abandonarlas. Los ataques de trolls son permanentes. Aunque muchas veces me planteo ese dilema, tengo que quedarme para poder investigar lo que pasa ahí dentro”.

Spring mantuvo un encuentro en el Palazzo Graziani con Phil Chetwynd, director de noticias globales de la Agencia France Presse; Aaron Rupar, editor de Public Notice; y Zoe Schiffer, responsable de la redacción de Plattformer. Chetwynd puso encima de la mesa de debate el uso de los vídeos propagados en las redes sociales para las noticias de última hora. “Muchas de las cuentas que proporcionan vídeos y te llegan mediante el algoritmo cuando salta una noticia son falsas”, respondió Aaron Rupar. “La cautela en la verificación es clave precisamente cuando más rápido tienes que actuar dada la cantidad de agentes externos que pretenden colocar información falsa cada vez con mayor virulencia”.

Phil Chetwynd apuntó a continuación hacia el propietario de la red social X: “¿Elon Musk es enemigo del periodismo?”. Zoe Schiffer va más lejos en su respuesta: “Más allá del dilema moral sobre si permanecer o no en X, la cuestión es por qué invertir en una plataforma que denigra y utiliza nuestro trabajo bajo el poder de este tipo”. Marianna Spring añade: “Twitter, que sigue siendo un espacio muy poblado por periodistas, ha perdido su habilidad de interactuar en favor de otras aplicaciones. De momento me quedo, pero ya veremos”.

En otro foro del Festival de Perugia, la veterana periodista de investigación brasileña del diario Folha de São Paulo Patricia Campos Mello conversó con distintos ponentes sobre el impacto de Las Elecciones de la Inteligencia Artificial de 2024 en el Sur Global. La secretaria general de la Alianza de los Periodistas Independientes de Indonesia, Ika Ningtyas, ha recordado en este encuentro cómo el pujante exgeneral de las fuerzas especiales de Indonesia, Prabowo Subianto, candidato a las elecciones en su país que atesora múltiples acusaciones de violación de los derechos humanos, propaga su imagen entre las generaciones más jóvenes asiduas a la red social de vídeos Tik Tok. La estrategia es burda, pero tiene efecto. Una serie de caricaturas de su figura creadas por Inteligencia Artificial generativa proyectan un avatar tan entrañable como si de un personaje de Pixar se tratara.

“Con cientos de miles de jóvenes compartiendo y difundiendo esa imagen como si fuera un juego, logra conectar con la generación Z”, advierte Ningtyas. A su lado, Luis Fernando García, director ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales con sede en México, trata de desmitificar los temores. “Hay muchos frentes contra las democracias más allá de la Inteligencia Artificial generativa. El reciente informe Votar entre balas constata que a lo largo de los últimos seis años se han registrado en México más de un millar de amenazas, ataques armados y asesinatos a todo tipo de servidores públicos y representantes políticos, y hay 50 periodistas menos”.

Bajo la lluvia primaveral cayendo sobre la techumbre del auditorio de San Francesco Al Prato, la última jornada con ponentes internacionales del Festival de Perugia ha enfilado el ocaso mediante un debate titulado de manera sintética AI Elections (Las elecciones de la Inteligencia artificial). Entre los participantes, la vicepresidenta y directora ejecutiva de Aspen Digital, Vivian Schiller, y el consejero delegado de la compañía tecnológica sin ánimo de lucro Meedan, Ed Bice, han cruzado un último aviso sobre lo que está por venir en el súper año electoral en ciernes. “En la campaña de Estados Unidos los ciudadanos tendrán que estar preparados para que les llame por teléfono un robot y trate de convencerles de su voto”, advierte Vivian Schiller. “Solo un apunte, Vivian”, tercia Ed Bice. “No solo será un robot el que te llame. Será una máquina con la voz simulada de tu madre la que intente convencerte de las bondades de votar a un determinado partido. Los retos que afrontamos hacen más necesario que nunca que los periodistas compartan entre sí los datos que atesoran para luchar contra la desinformación, estar más interconectados si cabe y propagar juntos todos los ataques a la verdad localizados. Y por supuesto, utilizar la Inteligencia Artificial como una herramienta más para combatir esos ataques”.

Sobre la firma

Quino Petit
Es redactor jefe de Comunicación y Medios en EL PAÍS. Antes fue redactor jefe de España y de 'El País Semanal', donde ejerció como reportero y publicó crónicas y reportajes sobre realidades de distintas partes del planeta, así como perfiles y entrevistas a grandes personajes de la política, las finanzas, las artes y el deporte
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_