_
_
_
_

Teneguía, 1971: así fue la última erupción volcánica terrestre en España

El volcán de La Palma entró en erupción el 26 de octubre de hace 50 años

Erupcion La Palma
Varias personas observan la erupción del volcán Teneguía, próximo a la localidad de Fuencaliente (La Palma), en 1971.
El País
Más información
Últimas noticias del volcán en erupción en La Palma, en directo

Se cumplen ahora justo 50 años de la última vez que entró en erupción un volcán terrestre en España: fue el Teneguía, en el sur de la isla de La Palma. El 20 de octubre de 1971 se iniciaron los temblores de tierra, cuya intensidad fue poco a poco en aumento, lo que alertó a los vecinos de Fuencaliente, en La Palma, y las autoridades desplegaron las medidas de protección civil. La erupción comenzó a las 16:25 del 26 de octubre de 1971, y duró hasta el 18 de noviembre de ese año. Fue una erupción relativamente corta; de hecho, fue la más corta de las que ha habido en Canarias, sobre todo si se la compara con la que duró seis años en el siglo XVIII en el que hoy es el parque nacional de Timanfaya, en Lanzarote.

Más información
La erupción del volcán de La Palma, en vídeo

El volcán Teneguía permanecía inactivo desde 1677, cuando empezó a expulsar lava. La población asistió al espectáculo entre la curiosidad y el temor; se recuerdan largas colas de vehículos cerca del volcán para observar el espectáculo de la lava, sobre todo por las noches. El volcán produjo daños materiales a los cultivos de vid de la zona y destruyó una playa, aunque también creó una nueva. La valoración final de pérdidas fue de seis millones de pesetas, fundamentalmente en vías de comunicación, cultivos y algunas viviendas, según informaba entonces La Vanguardia. También se vivieron momentos de angustia en la evacuación de 28 barcos de pesca en la playa del Faro. Un turista murió a consecuencia de una fuerte intoxicación sufrida por la inhalación de gases cerca del volcán, al romper el cordón de seguridad establecido para proteger a la población.

La lava no afectó a las zonas pobladas y, como el volcán está justo al sur de la isla, en la costa, la lava se vertió prácticamente en su totalidad al mar, lo que hizo crecer la superficie de la isla en unos dos millones de metros cuadrados. Este espacio de tierra nueva fue declarado Monumento Natural por la Ley de Espacios Naturales de Canarias, y es uno de los grandes atractivos de la isla: durante muchos años, al pasear por la lava reciente, la tierra aún estaba caliente.

La Cumbre Vieja de La Palma, donde hoy ha entrado en erupción un volcán, es uno de los complejos volcánicos más activos de Canarias. En ella se han producido dos de las tres últimas erupciones registradas en las islas, la del volcán San Juan (1949) y, en 1971, el Teneguía.

En octubre de 2011, tras varias semanas de intensa actividad sísmica bajo la isla canaria de El Hierro, se produjo una erupción volcánica submarina junto a sus costas.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_