¿Y si hablamos de envejecimiento?
No hay duda de que Chile ya es plateado, lo que requiere de una adaptación de las políticas públicas para atender las necesidades de una población que cada vez se hace más longeva


[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Hola queridos lectores,
Hace unos días se conocieron los primeros resultados del censo 2024 entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, que confirmaron algo que ya es palpable en nuestro día a día: el acelerado envejecimiento de la población chilena. Como les contó mi compañera Antonia Laborde en una pieza que desmenuza estos datos demográficos, de las casi 18,5 millones de personas censadas el año pasado, un 14% son mayores de 65 años, una cifra que se combina con un desplome de la tasa de fecundidad en el país: un hijo por mujer.
No hay duda de que Chile ya es plateado, lo que requiere de una adaptación de las políticas públicas para atender las necesidades de una población que cada vez se hace más longeva y que, de continuar con una caída de los nacimientos, seguramente comenzará a reflejar un impacto en la economía. Pero tal vez lo primero que se debe reflexionar es en qué situación están los que ya envejecieron, por lo que quisimos saber cómo se vive después de los 65 años en las comunas rurales del país, donde los accesos a servicios son más escasos y los jóvenes, en muchas ocasiones, deciden emprender una migración interna para buscar oportunidades laborales en zonas urbanas. Conversé con personas mayores de Río Hurtado e Illapel, dos municipios de la región de Coquimbo, que se sienten cada vez más solos y hasta invisibilizados. La misma alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, me mostró su preocupación por el descenso de la natalidad: solo nacieron 12 niños en todo 2024. Lo cuento en esta crónica que se publicó hoy.
Es un asunto que el país debe reflexionar, para tomar medidas a tiempo, pero no se observa un debate público a la altura, al menos hasta hoy.
Otras historias
- Los aranceles impuestos por Donald Trump han pegado fuerte a todo el mundo, y Chile no ha sido la excepción, aunque con suerte ha quedado excluido el cobre, nuestra principal exportación. Pero el presidente Gabriel Boric se ha adelantado al anuncio de la Casa Blanca y el fin de semana viajó a la India en búsqueda de nuevos aliados comerciales que mitiguen los efectos sobre Chile de la guerra comercial. Les detallamos acá su aterrizaje en el país asiático.
- EL PAÍS Chile conversó con el diputado Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, el partido de la derecha tradicional detrás de la candidata presidencial Evelyn Matthei, que lleva la delantera. “Chile ya experimentó con soluciones novedosas, ahora quiere volver a la experiencia, racionalidad y moderación”, le dijo a Antonia Laborde y a Rocío Montes en esta entrevista que les recomiendo mucho leer.
- La periodista Ana María Sanhueza también entrevistó al fiscal Roberto Garrido, que indaga en los el asesinato de tres carabineros —Carlos Cisternas, Sergio Arévalo y Misael Vidal—, el 27 de abril de 2024 en Cañete, en la región sureña del Biobío. Entre sus conclusiones, destaca que “en los grupos que operan en la Macrozona sur, hay una actuación que no es distinta a la del Tren de Aragua”.
- La semana pasada estuve en Punta Arenas, Magallanes, para saber qué está pasando con los planes de hidrógeno verde en el sur chileno. En esta nota hicimos una actualización de cómo el Gobierno y los inversionistas están apostando fuerte al extremo sur para sacar ganancias de este combustible limpio, pero también se escuchan voces que no están de acuerdo con nuevas construcciones por su posible impacto medioambiental.
- En nuestra sección Los 10 lugares de… conversamos con la escritora Carla Guelfenbein, donde el pasado viernes nos relató sobre su estancia en el Parque Forestal, y la influencia que este lugar ha tenido en algunos de sus libros.
Gracias, queridos lectores. Estamos preparando muchos textos interesantes para informarse y, ojalá, reflexionar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
