Ir al contenido
_
_
_
_
Newsletter de Chile
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

¿Y si hablamos de envejecimiento?

No hay duda de que Chile ya es plateado, lo que requiere de una adaptación de las políticas públicas para atender las necesidades de una población que cada vez se hace más longeva

envejecimiento en Chile
Maolis Castro

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola queridos lectores,

Hace unos días se conocieron los primeros resultados del censo 2024 entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, que confirmaron algo que ya es palpable en nuestro día a día: el acelerado envejecimiento de la población chilena. Como les contó mi compañera Antonia Laborde en una pieza que desmenuza estos datos demográficos, de las casi 18,5 millones de personas censadas el año pasado, un 14% son mayores de 65 años, una cifra que se combina con un desplome de la tasa de fecundidad en el país: un hijo por mujer.

No hay duda de que Chile ya es plateado, lo que requiere de una adaptación de las políticas públicas para atender las necesidades de una población que cada vez se hace más longeva y que, de continuar con una caída de los nacimientos, seguramente comenzará a reflejar un impacto en la economía. Pero tal vez lo primero que se debe reflexionar es en qué situación están los que ya envejecieron, por lo que quisimos saber cómo se vive después de los 65 años en las comunas rurales del país, donde los accesos a servicios son más escasos y los jóvenes, en muchas ocasiones, deciden emprender una migración interna para buscar oportunidades laborales en zonas urbanas. Conversé con personas mayores de Río Hurtado e Illapel, dos municipios de la región de Coquimbo, que se sienten cada vez más solos y hasta invisibilizados. La misma alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, me mostró su preocupación por el descenso de la natalidad: solo nacieron 12 niños en todo 2024. Lo cuento en esta crónica que se publicó hoy.

Es un asunto que el país debe reflexionar, para tomar medidas a tiempo, pero no se observa un debate público a la altura, al menos hasta hoy.

Otras historias

Gracias, queridos lectores. Estamos preparando muchos textos interesantes para informarse y, ojalá, reflexionar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_