_
_
_
_
NEWSLETTER
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Mujeres en las cárceles, las guerras culturales y la inequidad territorial en la ciudad: asuntos que nos importan

En medio de la batahola mediática, en EL PAÍS también miramos los problemas que Chile arrastra

una gendarme en una cárcel de Chile
Una oficial de gendarmería inspecciona el recinto materno infantil del Centro de Detención Preventiva de Illapel, Choapa (Chile), en marzo de 2024.Gendarmeria_CL
Rocío Montes

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola queridos lectores,

Hoy quiero ir al grano: les quiero recomendar un puñado de historias que hemos publicado en la última semana en EL PAÍS-Chile que me parecen de suma urgencia, pero que no están necesariamente en la agenda mediática y que, por lo mismo, pareciera que a pocos le importan. En esta redacción chilena, junto con llevar el pulso de los acontecimientos noticiosos diarios, nos gusta mirar lo que no siempre está en la retina de todos. Uno de ellos: la crisis que afecta sobre todo a las mujeres en las cárceles. La periodista Antonia Laborde realizó una radiografía de la población penitenciaria femenina y nos informó que la mayoría está en prisión preventiva, por delitos de drogas y que una de cada cuatro son extranjeras. Que desde 2020, ha aumentado un 56%, hasta alcanzar las 4.464, una cifra récord en los últimos 13 años, según cifras a las que tuvo acceso a EL PAIS- Chile. Ana María Sanhueza, a su vez, entrevistó a la historiadora Ana María Stuven, que ha trabajado los últimos 25 años con las mujeres en las cárceles: les recomiendo mucho este texto. Stuven persigue que se repiense la prisión femenina para quien ha cometido delitos menores y es madre, y asegura que es más duro para una mujer que para un hombre estar en la cárcel, sobre todo por la situación de los hijos. Muchas veces, ellas salen en libertad y no saben ni siquiera dónde están, por lo que les toca comenzar a rastrear.

Un segundo tema: las guerras culturales en las universidades, tan en boga por lo que ocurre en la Universidad de Chile, donde un puñado de estudiantes y externos tienen una acampada en la Casa Central pro Palestina mientras la rectora, Rosa Devés, da una importante lucha sobre el concepto de pluralismo que defiende para la universidad. En esta entrevista, el periodista Palo Marín entrevista al prorrector de la UDP, Cristóbal Marín, sobre este asunto. “Las guerras culturales tienen hoy en peligro a las universidades, cuya labor es mantener a raya el eslogan”, dice quien ha sido considerado uno de los principales autores de no ficción en nuestro país. Habla, además, sobre su obra. La memoria -personal y colectiva- y otros temas presentes en su último libro, Atacama fantasma.

Y un tercer asunto: las inequidades en las ciudades. Recomiendo mucho este texto de María Victoria Agouborde a Martín Andrade, arquitecto experto en ciudad, director de la Corporación Ciudades: “Solo el 12% de la inversión pública en Chile se realiza en los lugares que realmente lo necesitan”, dice Andrade, que cuenta que las comunas con peor calificación y consideradas zonas prioritarias están en el poniente y sur de Santiago. Y un asunto poco visible y que lo será en mayor medida cuando pasen los años: la inequidad territorial también es palpable a nivel etario. Un 65% de las personas mayores del Gran Santiago se localizan en zonas vulnerables, según un estudio publicado este año que realizó la Corporación Ciudades junto a Santiago sin prisa, una iniciativa de movilidad peatonal para personas mayores. Los números son más preocupantes si proyecta que para el año 2035 los mayores de 65 años representen el 19% de la población. En 2017, constituían un 11%. Un tema que es necesario pensar desde ya.

Otras historias

Gracias por recibirnos en su buzón. Aquí, más abajo, les dejamos las mejores piezas periodísticas de la semana trabajadas desde la redacción de EL PAÍS en Chile.

*Fue nuestra apuesta para el fin de semana, una pieza que les recomiendo leer de Antonia Laborde sobre el aborto clandestino en Chile: entre 30.000 y 150.000 cada año, sin apoyo médico y con medicamentos del mercado negro. En este reportaje, contamos que en la última década, unas mil denuncias de interrupciones del embarazo han llegado a la justicia. El Gobierno de Gabriel Boric presentará en diciembre un proyecto que amplía la normativa actual, que lo permite desde 2017 en tres causales.

*En esta crónica contamos la historia de Capitán Yáber, la singular cárcel chilena para detenidos por delitos de cuello y corbata, una versión contemporánea de Capuchinos. La autora, Ana María Sanhueza, cuenta que en el pequeño penal de Santiago de Chile ingresan implicados por casos de corrupción, entre ellos políticos y empresarios. El último privado de libertad de figuración pública fue el alcalde de Recoleta, el comunista Daniel Jadue.

*Y les dejo en enlace para una columna de la escritora y psicoanalista Constanza Michelson: Not sexo y la guerra. En ella habla de que la vida sexual y los lazos entre los sexos son un termómetro social. Y se pregunta: ¿Podría el distanciamiento político y erótico dificultar, no solo el vínculo, sino la posibilidad de resolver conflictos?

Muchas gracias, queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_