_
_
_
_

Martín Andrade, arquitecto experto en ciudad: “Solo el 12% de la inversión pública en Chile se realiza en los lugares que realmente lo necesitan”

El director de la Corporación Ciudades dice que las comunas con peor calificación y consideradas zonas prioritarias están en el poniente y sur de Santiago

Martín Andrade en Santiago, Chile
Martín Andrade en Santiago (Chile).Cristobal Venegas

Martín Andrade (Santiago de Chile, 41 años) se dedica hace más de 15 años a la búsqueda de soluciones para combatir la inequidad territorial en las ciudades. En el año 2007 el arquitecto cofundó la fundación Mi Parque, encargada de impulsar áreas verdes en los centros urbanos del país sudamericano. En 2018 formó parte del equipo de planificación de espacios públicos de la ciudad de Melbourne. Entre 2019 y 2022 fue director del Parque Metropolitano de Santiago, encargado de administrar 24 parques urbanos. Hoy, como director de la Corporación Ciudades, fundada hace cinco años, busca que su equipo pueda ser un articulador para que las verdaderas necesidades de los territorios se puedan conectar con la inversión pública y privada.

Un pilar clave del trabajo de la fundación es el diagnóstico detallado de las urbes tomando en cuenta la dimensión ambiental, la infraestructura y la accesibilidad. “Nosotros tenemos esta especie de mantra que para hacer una buena ciudad necesitamos medir primero y dialogar después. Si no tenemos datos, el diálogo se basa en percepciones, eslóganes y relatos personales”, dice el arquitecto. Después pasan a la siguiente etapa, los acuerdos ciudadanos: “Hemos ido generando procesos de diálogo con actores para concordar diagnósticos y una imagen de ciudad y una cartera de proyectos que permitan dar vuelta a este escenario que estamos viendo”, explica Andrade. Este proceso lo han replicado en ciudades como Iquique, Alto Hospicios, Punta Arenas y Coyhaique, en el extremo austral de Chile.

Martín Andrade con el equipo de Corporación Ciudades, el 3 de junio.
Martín Andrade con el equipo de Corporación Ciudades, el 3 de junio.Cristobal Venegas

La oficina de Andrade, ubicada en el HUB Mustakis en la comuna de Recoleta, está repleta de libros hechos por la fundación para lograr el objetivo de crear mapas para “cambiar el mapa”. En ellos se puede observar qué áreas de los centros urbanos son las que necesitan más inversión y de qué tipo. No tener en cuenta ese diagnóstico ha provocado que Chile no se desarrolle mejor: “Solamente el 12% de la inversión pública se está realizando en los lugares que realmente lo necesitan. Se están priorizando zonas que ya cuentan con equipamiento y servicios. En vez de emparejar la cancha [nivelar], se está haciendo todo lo contrario”, comenta Andrade y explica este fenómeno: “El mundo civil y el Estado quieren tratar de aportar a cambiar el mapa, pero no hay una mirada estratégica. Muchas veces por ayudar se hacen intervenciones por aquí y por allá, pero los números indican que no estamos moviendo la aguja, que no estamos cambiando el mapa”.

Las iniciativas erradas tienen mucha relación con los períodos de gobernanza, explica el director de la Corporación Ciudades: “El ciclo político en Chile y el cortoplacismo son probablemente las principales razones por las que hemos fallado en Chile en resolver la inequidad territorial”. Y vuelve a enfatizar, como la hace a lo largo de la entrevista, en la gran falla que ve: “Hoy día donde menos se proyecta invertir es el lugar donde más se necesita invertir”.

En el Atlas de bienestar social, publicado por la Corporación Ciudades en el año 2019, se catalogan las comunas según un índice de bienestar territorial, que considera aspectos como la cobertura vegetal, el rango de temperaturas, calidad de las viviendas y accesibilidad a servicios, entre otros. En el Gran Santiago se observa que las comunas con peor calificación y consideradas zonas prioritarias de inversión están en el poniente y sur de la capital chilena.

El 'Atlas de bienestar territorial' publicado por Corporación Ciudades.
El 'Atlas de bienestar territorial' publicado por Corporación Ciudades.Cristobal Venegas

La inequidad territorial también es palpable a nivel etario. Un 65% de las personas mayores del Gran Santiago se localizan en zonas vulnerables, según un estudio publicado este año que realizó la Corporación Ciudades junto a Santiago sin prisa, una iniciativa de movilidad peatonal para personas mayores. Los números son más preocupantes si proyecta que para el año 2035 los mayores de 65 años representen el 19% de la población. En 2017, constituían un 11%.

El estudio también concluyó que solamente el 27% de las personas mayores de zonas vulnerables se encuentran a 15 minutos caminando de una estación de Metro o Metrotren, donde las comunas de La Pintana, Renca, Lo Barnechea y Padre Hurtado no cuentan a la fecha con acceso a estos servicios. También tiene carencia en la accesibilidad a espacios recreativos: el 16% se encuentra a 15 minutos caminando de un parque urbano y el 21% a un establecimiento cultural. Las buenas noticias, las personas mayores que viven en zonas vulnerables se encuentran en entornos con bajos niveles de ruido (79%); en zonas próximas a supermercados y minimarkets (77%); cercanos a centros de salud primaria (62%); y en zonas con niveles altos y medios de seguridad (54%).

El cambio climático es un problema más con el que se están enfrentando las ciudades. En otro estudio realizado por la Corporación Ciudades publicado en 2023, se analizaron las olas de calor de los últimos 10 años en Santiago de Chile, utilizando imágenes satelitales de la NASA. Se concluyó que el sector norponiente concentra las comunas más afectadas por este fenómeno climático. Se observó también que el 20% de las comunas del Gran Santiago (Cerrillos, Cerro Navia, Conchali, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, Quilicura y San Ramón), presentaron el 100% de sus unidades vecinales con temperaturas por sobre el promedio dentro del verano con mayor cantidad de olas de calor (2019-2020) de los últimos 10 años.

Considerando que Chile es un país mayoritariamente urbano, se deberían poner más esfuerzos para tomar en cuenta los datos y mejorar las ciudades, dice Andrade: “A diferencia de lo que se cree, Chile es un país súper urbano. En el caso de la población mundial, la mitad vive en centros urbanos. En Chile es el 90%, nueve de cada 10 personas eligen las ciudades para vivir”. La tarea es complicada, pero desde Corporación Ciudades dicen que los mantiene “no tanto preocupados, sino que ocupados”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_