_
_
_
_

Los chilenos superan las consecuencias emocionales de la pandemia

En su novena ronda, el Térmometro de la Salud Mental reporta una significativa disminución de personas que exhiben sospecha o presencia de problemas de salud mental. Es la cifra más baja desde que comenzó el estudio en julio de 2020

chilenos despues de la pandemia
Jóvenes disfrutan un picnic en el parque Araucano, en Santiago (Chile), en julio de 2020.Esteban Felix (AP)

Este jueves se ha dado a conocer la novena versión del Termómetro de la Salud Mental correspondiente a abril de 2024. Los resultados muestran que un 13,4% de los encuestados exhibió sospecha o presencia de problemas de salud mental, lo que representa una caída de 3,7 puntos porcentuales respecto de diciembre de 2023. Esta cifra es la más baja reportada desde que se inició la medición en julio del año 2020.

El estudio del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, que dirige el economista David Bravo, y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), tomó una muestra de 2.373 personas mayores de 18 años, a las que se le realizaron preguntas relacionadas a la satisfacción laboral, factores estresores, estado de ánimo, soledad, apoyo social, consumo de alcohol de riesgo, insomnio, sedentarismo, problemas mentales, entre otros.

Los resultados en la gran mayoría de las áreas dan cuenta de una mejora de la salud mental de los chilenos. La proporción de personas que indica un estado de ánimo actual peor que el existente anterior a la pandemia ha ido disminuyendo sostenidamente a lo largo de las nueve rondas estudio. La baja continuó en abril de 2024. La proporción que reporta peor estado de ánimo respecto de la situación prepandemia sigue siendo mayor en mujeres que en hombres. En abril de 2024 también se encuentran los menores niveles de sintomatología depresiva desde que inició su medición en 2020.

En cuanto a la satisfacción laboral, un 80,4% indica que muchas veces o siempre se siente satisfecho con su puesto de trabajo. Esto es 15 puntos superior a lo encontrado en 2020 y se alcanzó el mayor nivel de satisfacción laboral desde el inicio de la medición. La satisfacción laboral es cuatro puntos mayor en hombres que en mujeres (82,2% versus 78,1%). Se observó también que quienes están trabajando de manera remota presentan una mayor satisfacción laboral con respecto a quienes no teletrabajan (85,1% contra 79,9%).

La soledad percibida por los encuestados también registró el nivel más bajo desde que se comenzó a medir este indicador en el Termómetro de la Salud Mental en noviembre de 2020. La proporción de personas con altos niveles de soledad llegó al 16,2%. En abril de 2023 la cifra alcanzó un 20,7%. El informe indica que la disminución se produce tanto en mujeres como en hombres, aunque se mantiene el hecho que los niveles de soledad en mujeres son superiores a los de los hombres.

Un niño anda en bicicleta al levantarse la cuarentena y empezar el periodo de transición, en Providencia, en 2020.
Un niño anda en bicicleta al levantarse la cuarentena y empezar el periodo de transición, en Providencia, en 2020.MATIAS BASUALDO (Getty Images)

Ligado al estilo de vida, se reporta un consumo de riesgo de alcohol presente en el 5,9% de la población, la menor tasa registrada desde fines de 2020. La caída en la tasa de consumo de alto riesgo es estadísticamente significativa si se compara con abril de 2023, cuando alcanzó un 9,2%. En esta última medición no hay diferencia estadísticamente significativa entre hombres (5,9%) y mujeres (6%).

El dormir de los chilenos también dio buenos resultados. Se registró una fuerte baja de la población que presenta problemas de insomnio moderado o severo, llegando a un 8,4%, la tasa más baja registrada desde el inicio de la medición realizada en el Termómetro de la Salud Mental. Tal como se ha observado desde que se comenzó a registrar este indicador, las mujeres tienen una mayor prevalencia de problemas de insomnio en comparación con los hombres.

Al preguntar por los factores estresante en la vida de las personas, la delincuencia se mantiene como el mayor factor (58,6%). Sin embargo, los analistas indican que disminuyó en 11 puntos desde 2022. Los encuestados también se ven estresados al pensar en el crimen organizado (57,6%). La situación económica esperada para los próximos meses se mantiene como un factor de nerviosismo para el 36% de los entrevistados, con una caída de 18 puntos en los últimos dos años. También hay una fuerte caída de la posibilidad de contagio de covid como causa de estrés, desde 61,8% en abril de 2021 a 10,7% en 2024. La pérdida de empleo cae desde 28,7 a 17,4% en los últimos dos años. De igual manera, cae en importancia los cambios político-sociales como factor de nerviosismo: en mayo de 2022 la cifra era 59,5% y en abril de 2024 es 37,5%.

En relación a la salud mental, un 13,3% de la muestra consultó en los últimos 12 meses a profesionales para abordar este factor (18,6% de mujeres y 7,5% de hombres). La atención mayoritaria de salud mental reportada en el último año fue con psicólogos (66%) y luego con psiquiatras (37%) y médicos familiares o generales (25%). Un 80,5% de las personas indicaron que el tratamiento había sido eficaz (había hecho que mejorara su situación respecto del problema específico que les llevó a consultar), muy similar entre hombres y mujeres. Sin embargo, casi un 10% de las personas atendidas en los últimos 12 meses indicó no registrar cambios o no estar seguros como para responder.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_