_
_
_
_

El desempleo en Chile llega al 8,5% y mantiene la tendencia a la baja por segundo mes consecutivo

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informa que en el trimestre febrero-abril se crearon más de 330 mil empleos

desempleo chile
Trabajadores en una planta de procesamiento en ChileRodrigo Abd (AP)

El desempleo en Chile llegó a 8,5% en el trimestre febrero- abril, bajando por segundo mes consecutivo, según un informe publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra representa una caída de 0,2 puntos porcentuales en 12 meses. En el trimestre febrero- abril también se incorporaron 332.570 personas al mercado laboral.

El organismo detalló que el desempleo muestra señales de recuperación debido al alza de la fuerza de trabajo —que está definida como las personas en edad de trabajar que tienen la capacidad de ser ocupados o desocupados— fue menor (3,5%) a la presentada por las personas ocupadas (3,7%). “Lo que está pasando en la economía es que se está, de alguna manera, absorbiendo la oferta de trabajo, se está absorbiendo esta búsqueda de oportunidades de ocupación de las personas, lo que redunda finalmente en que la tasa de desocupación disminuyó en 12 meses”, explicó el jefe del Departamento de Estadísticas del Trabajo del INE, David Niculcar, al Diario Financiero.

Las personas desocupadas aumentaron 1,9%, influidas por quienes buscan trabajo por primera vez (17,3%) y quienes se encontraban cesantes (0,5%).

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,5%, sin presentar variación en 12 meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (4,4%) fue levemente menor a la de las ocupadas (4,5%). En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,8%, con una disminución de 0,2 puntos en 12 meses, a raíz del incremento de 2,9% de la fuerza de trabajo, menor al 3,1% registrado por los hombres ocupados.

Las personas ocupadas experimentaron un alza de 3,7% en 12 meses, incididas tanto por las mujeres (4,5%) como por los hombres (3,1%). Los sectores que más contribuyeron al aumento de la ocupación fueron el comercio (5,2%), la administración pública (13,1%) y el transporte (6,9%). Por su parte, el principal descenso se presentó en industria manufacturera (-1,1%). Por categoría ocupacional el alza se observó en personas asalariadas formales (3,8%) y asalariadas informales (5,5%).

La tasa de ocupación informal —el trabajo que no está resguardado por la legislación laboral chilena— registró un alza de 0,8 punto en un año, ubicándose en 28,2%. Las personas ocupadas informales aumentaron 6,9%, mayormente concentrada en mujeres (9,1%) que en hombres (5,2%). Los sectores más asociados a la informalidad fueron el comercio (17,2%) y administración pública (27,4%).

En la Región Metropolitana, donde se ubica la capital Santiago de Chile, la tasa de desocupación del trimestre febrero – abril 2024, alcanzó un 9,2%, con un descenso de 0,4 puntos en 12 meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 3,2%. El comercio (6,0%), la administración pública (15,5%) y las actividades profesionales (13,3%) fueron los sectores que más aportaron en la ocupación regional.

Las cifras positivas de desempleo se suman al crecimiento de la economía chilena de 0,8% en marzo de 2024, según el último Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) entregado por el Banco Central del país sudamericano. Así, la expansión del primer trimestre fue de 2,5%, la mayor desde abril-junio de 2022, cuando fue de 4,4%.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_