_
_
_
_

El desempleo en Chile continúa al alza y llega al 8,9% en el trimestre agosto-octubre

La cifra supone un incremento de 0,9 puntos porcentuales en 12 meses, la duodécima alza consecutiva

Antonia Laborde
Un hombre en el Mercado Central de Santiago. Desempleo en Chile
El dependiente de un negocio en el Mercado Central de Santiago (Chile), espera la llega de algún cliente, en una imagen de archivo.Marcelo Hernandez (Getty Images)

El desempleo en Chile se ubicó en 8,9% en el trimestre móvil agosto-octubre, según la Encuesta Nacional de Empleo, dada a conocer este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra supone un incremento de 0,9 puntos porcentuales en 12 meses, la duodécima alza consecutiva. El avance, según el INE, se debe a que el aumento en la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor al registrado en las personas ocupadas (2,1%), por lo que el mercado no muestra todavía suficiente dinamismo para absorber a todas las personas que quieren participar.

Las personas desocupadas, en tanto, aumentaron 15%, influidas por los cesantes (15,6%) y por los que buscan trabajo por primera vez (7,7%). Por su parte, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar y se situaron en 61,1% y 55,6%, mientras que la población fuera del mercado laboral disminuyó 2,3%, dando señales de mayor estabilidad. El incremento de la población ocupada respondió, principalmente, al alza registrada en los sectores actividades de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%). Las principales caídas se presentaron en construcción (-9,9%), hogares como empleadores (-10,8%) y comunicaciones (-6,3%).

La tasa de desocupación masculina alcanzó un 8,7%, aumentando 1,2 puntos porcentuales en un año, a raíz del alza de 1,6% de la fuerza de trabajo, mayor a la de 0,2% registrada por los hombres ocupados. Por el lado de las mujeres, la tasa de desocupación alcanzó un 9,1%, avanzando 0,5 puntos porcentuales, producto del ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al de 4,6% registrado por las mujeres ocupadas. La tasa de ocupación informal, por su parte, alcanzó 27%, registrando una caída de 0,7 puntos porcentuales en 12 meses. La disminución estuvo liderada por los hombres (-2,9%) y por la categoría personal de servicio doméstico (-5,9%).

Pese a que el mercado laboral chileno se ha robustecido en los últimos meses y ha moderado la senda alcista, los jóvenes menores de 24 años, los adultos mayores de 65 y las personas que solo tienen educación básica son los principales grupos que todavía no han podido recuperar su espacio en el mercado del trabajo tras la pandemia de la covid-19, que destruyó cerca de dos millones de empleos. A mediados de año faltaba por recuperar 57.000 empleos.

Entre 2016 y 2020, los mayores de 65 años fueron el grupo etario que más creció dentro del universo del mercado laboral. Si antes de marzo de 2020 eran 550.000 las personas de este grupo que trabajaban, disminuyeron a 350.000 en los meses de mayor contagio y hoy se ubican en torno a los 530.000. “Eso se relaciona con que las personas están viviendo más y en mejores condiciones, pero también con que necesitan trabajar para suplir las bajas pensiones”, explicó en EL PAÍS David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Antonia Laborde
Periodista en Chile desde 2022, antes estuvo cuatro años como corresponsal en la oficina de Washington. Ha trabajado en Telemundo (España), en el periódico económico Pulso (Chile) y en el medio online El Definido (Chile). Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_