_
_
_
_

Almeida recupera un proyecto de la época de Botella para reformar la Puerta del Sol

La propuesta, de los arquitectos Ricardo Sánchez e Ignacio Linazasoro, pretende ordenar la plaza madrileña y será retocada por ambos autores en colaboración con los técnicos municipales

Proyecto de los arquitectos Ignacio Linazaroso y Ricardo Sánchez para la peatonalización de la Puerta del Sol. En vídeo, declaraciones del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y de la vicealcaldesa, Begoña Villacís.
Pablo León

El Ayuntamiento ha apostado por recuperar un proyecto de 2014 para abordar la peatonalización total de Sol. La última remodelación de la icónica plaza fue en 2009, cuando prácticamente se eliminó el tráfico de paso, dejando solo un carril. Ahora, según adelantó en septiembre el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, se completará la peatonalización. Para ello, el Consistorio ha tomado como base la propuesta de los arquitectos Ignacio Linazasoro y Ricardo Sánchez que apuesta por ordenar la plaza, despejar el espacio y mover las tres esculturas que la decoran: la Mariblanca, el Oso y el Madroño y la ecuestre de Carlos III.

El diseño propuesto fue el ganador de Piensa Sol, un concurso que el Ayuntamiento y el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) lanzaron hace seis años para buscar soluciones a la plaza. El plan acabó en un cajón. Ahora, usando esos planos, Linazasoro y Ramos, en colaboración con los técnicos municipales, van a definir la reforma definitiva. “Este espacio se ha desvirtuado con elementos antiestéticos o mal situados”, explicó el arquitecto Linazasoro ayer en el COAM, donde presentó la reforma junto al alcalde Almeida y la vicealcaldesa Begoña Villacís. El proyecto busca, según el arquitecto, “dignificar este espacio”, reordenarlo y limpiarlo: “Limpiando es como se conseguirá su esplendor”.

La plaza mantendrá una fuente en el medio, pero las tres icónicas esculturas que la decoran cambiarán de posición. La estatua ecuestre de Carlos III —una réplica del original, del escultor del siglo XVIII Juan Pascual de Mena, que se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando— dejará de ocupar el espacio central de Sol y se instalará en el lateral cercano a la Casa de Correos, el edificio más antiguo de la zona, fundado a finales del sigo XIX y que definió la fisionomía del espacio.

Frente a ella, justo al otro lado de la plaza, se instalará la Mariblanca —también una copia; la original está en la Casa de la Villa—, un homenaje a Venus, de autor desconocido, que llegó a Madrid en el siglo XVII. En el mismo eje que la Mariblanca se instalará el Oso y el Madroño, un trabajo del escultor Antonio Navarro Santafé. Aunque lleva en Sol desde 1967, no siempre ha estado en la misma posición. Hasta 1986 aparecía donde está ahora, lugar al que volvió en 2009, después de estar 23 años en la desembocadura de la calle del Carmen. Con la remodelación presentada ayer, se instalara en la zona norte de la plaza.

“No son parches, sino una idea integral”, describió ayer Linazasoro. En el proyecto presentado hace seis años, los arquitectos defendían que la Puerta del Sol es un espacio que se podría "calificar de discreto como toda la arquitectura de la época isabelina que ha definido buena parte del Madrid del siglo XIX". Y agregaban: “No tendría sentido por eso entenderlo como monumental”. De ahí la austeridad de la intervención.

Para el alcalde, se trata de un cambio “significativo” en un emblemático enclave de capital, el kilómetro cero. “Tiene una importancia trascendental”, añadió Almeida. “Quiere simbolizar lo que quiere ser Madrid”, continuó el alcalde repitiendo la misma idea que ya dedicó al proyecto de renovación de las Torres Colón.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“Cumplimos con uno de los compromisos que asumimos dentro de Madrid 360 [la estrategia de lucha contra la contaminación que sustituirá al Plan A de calidad del aire]: crear una gran zona de cero emisiones en el centro de Madrid, en el kilómetro cero como muestra del compromiso del Ayuntamiento con el futuro de las grandes ciudades”, explicó. Otro de los objetivos del Consistorio con la intervención es crear un punto de encuentro, un ágora: “Es más necesario que nunca”, apuntó el alcalde.

Si la peatonalización de Sol fue anunciada el pasado septiembre, ahora se avanza en la misma. “Anunciamos que haríamos un concurso internacional, pero Belén [Hermida, actual decana del COAM] me hizo reparar en una injusticia: ya había un proyecto ganador”, explicó ayer Almeida en referencia al proyecto del estudio Linazasoro & Sánchez.

A pesar de que se va a usar ese proyecto de 2014, este tiene que ser adaptado y seguramente sufrirá alguna modificación. Además, se debe convocar un periodo de consultas públicas para que vecinos y comerciantes de la zona opinen al respecto.

Los trabajos no cuentan todavía con dotación presupuestaria y aún no se ha elaborado un plan de movilidad de la zona. En la Puerta del Sol se producen 6.800 desplazamientos diarios, según datos municipales. De estos, 4.000 son taxis —el 70% de ellos circulan vacíos, confirman desde el Consistorio—; más de un millar (1.100) en coches de particulares. Un autobús de la Empresa Municipal de Transporte (EMT) surca la plaza (la línea 3), mientras que otro (el 51) tiene su cabecera en la misma plaza. La reforma busca también “apostar por el transporte público tratando de reducir la utilización del vehículo privado”, según Almeida. El objetivo del Ayuntamiento es poner en marcha el proyecto a lo largo de 2020.

Recoletos y el carril bici de Castellana

El alcalde aprovechó su intervención para hablar sobre la futura remodelación del eje Prado-Recoletos, otro proyecto que lleva años apalancado —el primero en hablar de ello fue el exalcalde Alberto Ruiz-Gallardón—. “La Puerta del Sol va a ser el gran nexo de unión entre dos de ejes culturales inigualables”, dijo el alcalde en referencia por un lado a Prado-Recoletos y por otro a la unión del Palacio Real con la Plaza de España y la Casa de Campo. “Vamos a repensar el eje que queremos que sea Patrimonio Mundial de la Humanidad con un concurso de ideas”, continuó Almeida. Por otro lado, ayer el Ayuntamiento se comprometió también iniciar las obras del carril bici del Paseo de Castellana el verano de 2021.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo León
Periodista de EL PAÍS desde 2009. Actualmente en Internacional. Durante seis años fue redactor de Madrid, cubriendo política municipal. Antes estuvo en secciones como Reportajes, El País Semanal, El Viajero o Tentaciones. Es licenciado en Ciencias Ambientales y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Vive en Madrid y es experto en movilidad sostenible.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_