_
_
_
_

Orgullo en pantalla grande

Cinema Pride regresa por cuarto año consecutivo con una programación cinematográfica que muestra diferentes realidades LGTBI

Un fotograma del documental 'Me llamo Violeta', que acerca a los espectadores a la transexualidad infantil.
Un fotograma del documental 'Me llamo Violeta', que acerca a los espectadores a la transexualidad infantil.

Este año hay muchas cosas que reivindicar en el Orgullo. A nivel global, el aniversario de los disturbios de Stonewall, que tuvieron lugar el 28 de junio de 1969 y marcaron el origen de la celebración del Día del Orgullo LGTBI; a nivel más local, las contribuciones de los mayores a la lucha por los derechos del colectivo. Ambas reivindicaciones –y muchas otras– estarán presentes en Cinema Pride 2019, el festival de cine organizado por Fundación Triángulo, Lesgaicinemad y la Comunidad de Madrid que, desde hace cuatro años, forma parte de la programación del Orgullo.

El Orgullo de Madrid (MADO) arranca el próximo viernes 28 de junio, pero desde este lunes Cinema Pride ya está en marcha. Este festival es, en realidad, una extensión de LesGaiCineMad, que se celebra entre los meses de octubre y noviembre y que cuenta ya con 22 ediciones a sus espaldas. “En Cinema Pride se incluyen las películas que han ganado el año anterior en LesGaiCineMad, algún clásico y un avance de los estrenos que van a estar en noviembre en el festival”, explica Gerjo Pérez, director de LesGaiCineMad. Entre las novedades de este año se encuentran algunas de sus sedes: “Por primera vez nos vamos a Valdemoro, con la proyección de cortos en el Pabellón Juan Antonio Samaranch, y al Centro Cultural Pilar Miró en Vallecas”.

El festival lleva años apostando por la presencia del cine latinoamericano en su programación, por eso Perú es el país invitado en esta edición. Estará representado con tres largometrajes: Retablo, de Álvaro Delgado Aparicio, una película en quechua que trata el tema de la homofobia en una zona rural andina; la producción franco-peruana Re-Naissances (Le Voyage de L’Ame), que cuenta la historia de varios migrantes que solicitan asilo en Francia tras ser perseguidos en sus países de origen por su orientación sexual; y el documental Miss Amazonas sobre el concurso de belleza transgénero que se celebra en la ciudad peruana de Iquitos, en plena selva amazónica.

Los dos grandes hitos que se conmemoran en el Orgullo de este año cuentan con su lugar en la programación. Al 50º aniversario de la revuelta de Stonewall le rinden homenaje con la proyección del documental The death and life of Marsha P. Johnson. Junto a Sylvia Rivera, Johnson fue una de las activistas LGTBI más importantes de Estados Unidos. “Muchas veces nos olvidamos de que las personas trans fueron quienes lideraron este movimiento, las más valientes y las que más sufrieron, por eso queríamos poner este documental el día 28”.

Un fotograma del documental The death and life of Marsha P. Johnson.
Un fotograma del documental The death and life of Marsha P. Johnson.

Los mayores LGTBI tendrán doble representación. Por un lado, con el corto documental Visibles, que ya se estrenó el año pasado en el marco de LesGaiCineMad. Por otro, con la selección de cortos de Els 5QKs –un grupo de cineastas aficionados que a mediados de los 70 crearon una serie de películas protagonizadas por anti-héroes gays–, que irá acompañada de la proyección del documental Maricones: El Cine de Els 5QKs, donde se narra la historia de este colectivo a través de las voces de tres de sus miembros supervivientes. “Mucho antes que Almodóvar, ellos apostaron por rodar películas muy transgresoras”, recuerda Gerjo Pérez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Además, Cinema Pride nos permitirá acercarnos a la realidad de la transexualidad infantil gracias a la proyección del documental Me llamo Violeta, que muestra las complejidades médicas y legales a las que se enfrenta Violeta –hija de los actores de cine para adultos Nacho Vidal y Franceska Jaimes– en su proceso como menor transgénero y que se estrena por primera vez en Madrid en este festival. La adolescencia LGTBI aparece retratada en Samantha Hudson, una historia de fé, sexo y electroqueer, el documental sobre el joven mallorquín Iván González y el auge –y caída, literal– de su alter ego, Samantha Hudson. Del ámbito internacional, destacan la proyección del biopic sobre el fotógrafo Robert Mapplethorpe y la multipremiada Rafiki, de la directora keniata Wanuri Kahiu –prohibida en su país de origen por mostrar las dificultades a las que una pareja de chicas de Nairobi debe enfrentarse para vivir libremente su amor– que abrirá la programación del cine de verano en la explanada del Complejo El Águila. También podrá verse la película ganadora al Mejor largometraje de ficción en la última edición de LesGaiCineMad, Las herederas, de Marcelo Martinessi.

Un total de 44 proyecciones, entre cortometrajes y largometrajes, en 6 sedes diferentes, todas ellas de acceso gratuito.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_